Seguramente aprovecharon la clase que nos dio la Dra Napoli sobre clasificaciones diagnósticas. Pueden dejar sus inquietudes o preguntas para que podamos continuar profundizando sobre el tema!!
1-Los factores personales no están codificados ? se completan a criterio del evaluador o los cuidadores ?
2-Los complejos básicos se editarían o estarían disponibles en forma de anexos?
3-La herramienta CIFunciona sería equivalente a un conjunto básico ?
4-Es necesario completar todo el recorrido cuando se hace una evalución fucional por medio de la CIF, me refiero haciendo uso del complejo básico, o se completa en base al contexto del niño ? Por ejemplo: un niño con parálisis cerebral no cuenta con ningún dispositivo electrónico de comunicación alternativa, eso se clasifica ?
3) TEA Cifunciona seria como un conjunto básico “resumido “, es decir tomamos de uno de los conjuntos básicos propuesto para TEA, las categorías que consideramos más importantes para calificar
4) La idea de usar un conjunto básico es para usarlo todo completo. En el caso de PC, el conjunto básico abreviado común, tiene 25 categorías y una de ellas es productos y tecnología para la comunicación. Si un niño no dispone de esas herramientas, como decís en el ejemplo y las necesita, se califica como barrera, por ejemplo. De todos modos , aún sin usar ningún conjunto especifico, si en un niño se describen las funciones, las actividades y participación y los factores ambientales como barreras o facilitadores ya es un gran paso , un cambio en la perspectiva . Considero que los conjuntos básicos podrían ayudar a homogeneizar ciertas prácticas, ya que incluyen los aspectos mínimos que deben ser considerados en una condición, tanto para el dgn como en los ttos.
todavia no entiendo el uso del CIF en la practica clínica del consultorio, a mi me es mas fácil hacer la historia clínica y el examen físico completo, ver el contexto social del niño, escolar, sus fortalezas y debilidades, que le gusta hacer y no.... y luego bosquejar y trabajar en ello.
utilizo mucho la ayuda del DSM 5 por ejemplo si tengo un niño con CEA veo la comunicación y sus comportamientos restrictivos y su grado de severidad y trabajo con ello en lo terapéutico quizás con la escuela y docente, IMP, etc
aunque entiendo que es muy útil... quizás no sepa como ponerlo en práctica o quizas lo este haciendo de una manera bastante parecida sin haber conocido el CIF. .
claro ! tal como comentás, si se toman en cuenta las funciones, la actividad, la participación y sobre todo los factores del ambiente en realidad se está trabajando con el marco propuesto por Cif !
Creo que un aspecto a destacar es la importancia que se da a los elementos del ambiente, tratando de identificar barreras y facilitadores
entonces por ejemplo indagar acerca del uso de dispositivos para la comunicación o para la movilidad, o averiguar acerca de las actitudes de los docentes hacia la inclusión o si el diseño de un aula es adecuado, son todas características que van más allá de los aspectos médicos tradicionales que se deberían considerar desde esta perspectiva.
A pesar de su complejidad , de a poco van apareciendo trabajos donde se aplica la cif en la práctica clínica...
Sin duda es útil en la confección de los certificados de discapacidad .
en relación a esto, hemos visto que las categorías que se evalúan son variables, aún dentro de una misma condición.
Pienso que si se toman en cuenta los conjuntos básicos recomendados para una condición, podrían evaluarse los mismos aspectos en todas las juntas médicas y eso podría contribuir a generar datos comparables, mejorar registros , identificar problemas comunes a todos , etc no? qué les parece?
Buenas tardes! En lo personal me pareció re interesante la clase, más que dudas me llevó a seguir reflexionando y coincido en mucho de lo que dice Dra, Tanto en la clasificación de los trastornos según los diferentes manuales, el poder tener información , manejar el mismo lenguaje, el poder entender las causas de "X" trastorno, discapacidad o dificultad, nos ayuda como profesionales y también a las familias que muchas veces están meses y años buscando respuestas, esa respuesta a qué le pasa a mi hijo y después el poder ver a ese niño o niña, la funcionalidad de sus funciones, qué puede hacer, qué le gusta, cómo se puede insertar de la mejor manera posible desde lo social, no quedarse solo en el Dx.
También pensaba en el peso que genera para los papás muchas veces el escuchar que su hij@ tiene discapacidad, necesita un certificado y como se dice en la clase hasta para poder acceder a los tratamientos por cuestiones de la obra social, es así y muchas veces, en lo personal, me ayuda el poder pensar en conjunto con los papás y verlo como un Certificado de Accesibilidad a todos los servicios, derechos, prestaciones etc. que sin el sería muy difícil.
Todo sirve para tratar de acompañar a las familias de la mejor manera posible, adaptando y tomando los recursos según las posibilidades y el contexto de cada uno.
Me parece una buena herramienta de orden el CIF para comenzar a hacerlo parte de la historia clínica. Me parece fundamental esto de hacer hincapié en barreras y oportunidades para lograr entornos mas inclusivos. Y el ida y vuelta con todos las personas que son parte del entorno del niñe ( ma-padres, hermanes, familia ampliada, terapeutas, personal docente, etc..).. Por mi parte no soy pediatra del desarrollo. Y siempre siento que estas herramientas, ayudan a tener una visión mas integral del paciente y que menos cosas pasen por alto, e ir modificando barreras y facilitadores con el desarrollo y la evolución del niñe, que quizás de consulta a consulta cambian y hasta pueden invertirse, no?
los cambios que hay que generar a diario llevan tiempo para que prendan en los colegas (por lo menos a mi me pasaba antes de dedicarme al neurodesarrollo), y no solo dentro de nuestro ambito de salud sino también en otra instituciones como ser educación, jucaid, poder judicial, municipios, etc.
Hola Daniel! Si, como decís, los cambios llevan tiempo, pero todo va sirviendo. Creo que es bueno poder seguir formándonos y contribuyendo en la replicación de las herramientas que resulten útiles para mejorar la atención de nuestros pacientes.
Coincido que con su uso y su difusión poco a poco se podrá valorar su importancia y mejorar la aplicación clínica como ha pasado con mucas otras herramientas en neurodesarrollo y en otras áreas también. Gracias por la clase, muy clara y me ayudo mucho a entender!
Coincido con lo que vienen diciendo. Yo tampoco soy pediatra del desarrollo, pero creo que hacer estas capacitaciones e interactuar con colegas amplíia los horizontes para poder beneficiar a los pacientes en su atención. Me encantó lo de "Certificado de Accesibilidad" en vez de Discapacidad.
Buenas a todos !!! Me pareció muy clara y didáctica la clase!!!! Qué importante poder clasificar !!!! Si bien en mi experiencia personal como fonoaudióloga, tal como se ha expresado en la clase y el el foro, los padres se toman mucho de ello pudiendo ser negativo; hay un a gran necesidad de poner nombre y apelllido a las manifestaciones de sus hijos.
En cuanto a la Cif, me parece muy importante que tenga en cuenta los factores contextuales. asimismo, poder aunar criterios y usar un lenguaje en común.
Hola! que bueno compartir experiencias y pensamientos que parecen comunes a todos...
Pienso que considerar en cada oportunidad los tres tipos de dgn ( categórico, etiológico y funcional), puede ser de ayuda, ya que permite analizar cada situación desde diferentes perspectivas.
Hola Silvana !!!! Gracias por la clase, poniendo orden en cuanto a las clasificaciones, tema nada sencillo.
Algunas preguntas y comentarios. En lo personal me gustaría poder utilizar la CIF de manera estructurada (tal como especifica el manual) y no sólo teniendo en cuenta las diferentes categorías (aunque ya es un buen punto de partida). Pero me resulta un poco complicado, de hecho en la propia CIF sugieren tomar alguna capacitación antes de iniciar las actividades de clasificación. Una segunda dificultad es qué herramientas utilizar en cada caso para la codificación para que efectivamente los resultados sean extrapolables, aunque en el artículo que mandaste de Rutter él explica por qué está en desacuerdo en este punto. Por último, cómo se usan los calificadores de actividades /participación? ahí me hice lío porque da como 4 opciones.
Hola estimado grupo!!! Desde hace algún tiempo entré a este mundo (ND) a través de una institución donde se hace rehabilitación infantil, fui de a poco tratando de comprender un nuevo lenguaje, prácticas, sumando conocimiento en algo muy distinto a lo que me enseñaron en la facultad/residencia. fueron los terapeutas quienes me mostraron cómo pensar un paciente desde la funcionalidad, cómo brindar estrategias para que ese niño/a tenga la misma oportunidad de experiencia que otros.....
Sin saberlo me fueron ¨modelando¨ dentro de la CIF . Y una vez que entramos en este mundo de la discapacidad a medida que tenemos más herramientas nos vamos programando para pensar de esa forma a nuestros pacientes.
Cuando comencé a ¨ordenar¨ conceptos y tomar cursos el tema de las clasificaciones diagnósticas me sigue pareciendo complicado, es un muy amplio.
Cómo hacen en lo práctico y concreto los que se dedican exclusivamente a neurodesarrollo para aplicarlo.....?
Me gustó mucho la clase, pensar el diagnóstico desde lo categórico-etiológico-funcional, debo ponerlo en práctica.Gracias!!!
Y si… es cierto que lleva tiempo familiarizarse con todos los sistemas de clasificación y la Cif tiene su complejidad... y de a poco vamos tratando de implementarla,
El uso para condiciones del desarrollo es bastante nuevo...de hecho los conjuntos básicos propuestos para TEA por ejemplo, son del 2018
Así también qué herramientas utilizar para evaluar cada categoría es materia de investigación en numerosos grupos, con diferentes condiciones de salud …
En cuanto a las actividades /participación se evalúan con dos posibles calificadores : performance y capacidad
El primer calificador describe performance, ( lo que un individuo hace en su ambiente ) y el segundo calificador describe capacidad , que sería lo que puede hacer sin ayuda en un ambiente estandarizado .
bueno sigamos avanzando y compartiendo conocimientos entre todos!
Hola, muy clara la exposición, me ayudo a comprender mejor la forma de confeccion de los CUD, y si aun se utiliza el DSM IV, que trae al presente una desventaja para los terapeutas ya que en la formación actual se auspicia orientarse por el DSMV, donde encuentran algunas diferencias especialmente en niños con autismo o TEA, entonces a futuro unificar los aspectos administrativos o uso de clasificaciones, ayudara al trabajo en equipo, apuntando a facilitar el uso de la misma terminología.
Sobre CIF, me resulto muy clara la exposición, lo cual agradezco
Hola, muy interesante la clase para reflexionar acerca de la utilidad de poner 'nombres', recordando la vieja controversia nominalista acerca de si "la rosa sigue oliendo a rosa, a pesar de tener otro nombre" o si "de la rosa sólo nos queda el nombre".
Como decía más arriba @r.alemany , yo, que hace poco terminé la residencia y por lo tanto tengo poca experiencia, me cuesta trabajo poder resolver en una consulta la necesidad que muchas veces tienen los padres por saber el "nombre" de la condición de su hijo/a (tanto si se refiere al Dx etiológico como al categórico), especialmente en casos en donde las familias vienen transitando un largo camino de interconsultas. Quizás la dimensión funcional sea util para poder empezar a trabajar en conjunto con la familia, en los casos en los que la "categoría" no está clara.
Una pregunta, absolutamente secundaria: ¿hay alguna aplicación digital que contenga la CIF? La busqué en PlayStore de Android y no tuve buenos resultados ni con 'CIF' ni con 'ICF', sólo me aparecieron apps de "International Christian Fellowship" o "Integral Coach Factory" y me pareció prudente no entrar, jaja. Me parece que sería interesante contar con la digitalización de esta herramienta ya que la volvería más accesible y amigable para el uso cotidiano.
Bienvenidos al foro de la segunda clase!!
Seguramente aprovecharon la clase que nos dio la Dra Napoli sobre clasificaciones diagnósticas. Pueden dejar sus inquietudes o preguntas para que podamos continuar profundizando sobre el tema!!
Saludos!
Hola Silvana
Gracias por la charla !
Mis preguntas son respecto a la CIF:
1-Los factores personales no están codificados ? se completan a criterio del evaluador o los cuidadores ?
2-Los complejos básicos se editarían o estarían disponibles en forma de anexos?
3-La herramienta CIFunciona sería equivalente a un conjunto básico ?
4-Es necesario completar todo el recorrido cuando se hace una evalución fucional por medio de la CIF, me refiero haciendo uso del complejo básico, o se completa en base al contexto del niño ? Por ejemplo: un niño con parálisis cerebral no cuenta con ningún dispositivo electrónico de comunicación alternativa, eso se clasifica ?
Gracias y saludos
Hola Fabio
Aquí van las respuestas
1) Efectivamente los factores personales no están codificados. Se incluyen para mostrar su contribución, pero no se puntúan.
2) Se puede acceder a los conjuntos básicos a través del link: https://www.icf-core-sets.org/es/page1.php. Allí aparece la lista de los conjuntos básicos que existen
3) TEA Cifunciona seria como un conjunto básico “resumido “, es decir tomamos de uno de los conjuntos básicos propuesto para TEA, las categorías que consideramos más importantes para calificar
4) La idea de usar un conjunto básico es para usarlo todo completo. En el caso de PC, el conjunto básico abreviado común, tiene 25 categorías y una de ellas es productos y tecnología para la comunicación. Si un niño no dispone de esas herramientas, como decís en el ejemplo y las necesita, se califica como barrera, por ejemplo. De todos modos , aún sin usar ningún conjunto especifico, si en un niño se describen las funciones, las actividades y participación y los factores ambientales como barreras o facilitadores ya es un gran paso , un cambio en la perspectiva . Considero que los conjuntos básicos podrían ayudar a homogeneizar ciertas prácticas, ya que incluyen los aspectos mínimos que deben ser considerados en una condición, tanto para el dgn como en los ttos.
Gracias por tu pregunta!!
Muchas gracias por las aclaraciones !!
Saludos
hola a todos
todavia no entiendo el uso del CIF en la practica clínica del consultorio, a mi me es mas fácil hacer la historia clínica y el examen físico completo, ver el contexto social del niño, escolar, sus fortalezas y debilidades, que le gusta hacer y no.... y luego bosquejar y trabajar en ello.
utilizo mucho la ayuda del DSM 5 por ejemplo si tengo un niño con CEA veo la comunicación y sus comportamientos restrictivos y su grado de severidad y trabajo con ello en lo terapéutico quizás con la escuela y docente, IMP, etc
aunque entiendo que es muy útil... quizás no sepa como ponerlo en práctica o quizas lo este haciendo de una manera bastante parecida sin haber conocido el CIF. .
quizas sea util y mucho para el medico que que trabaja en la junta medica de JUCAID para tramitar y confeccionar el certificado ?
Hola
claro ! tal como comentás, si se toman en cuenta las funciones, la actividad, la participación y sobre todo los factores del ambiente en realidad se está trabajando con el marco propuesto por Cif !
Creo que un aspecto a destacar es la importancia que se da a los elementos del ambiente, tratando de identificar barreras y facilitadores
entonces por ejemplo indagar acerca del uso de dispositivos para la comunicación o para la movilidad, o averiguar acerca de las actitudes de los docentes hacia la inclusión o si el diseño de un aula es adecuado, son todas características que van más allá de los aspectos médicos tradicionales que se deberían considerar desde esta perspectiva.
A pesar de su complejidad , de a poco van apareciendo trabajos donde se aplica la cif en la práctica clínica...
Sin duda es útil en la confección de los certificados de discapacidad .
en relación a esto, hemos visto que las categorías que se evalúan son variables, aún dentro de una misma condición.
Pienso que si se toman en cuenta los conjuntos básicos recomendados para una condición, podrían evaluarse los mismos aspectos en todas las juntas médicas y eso podría contribuir a generar datos comparables, mejorar registros , identificar problemas comunes a todos , etc no? qué les parece?
Buenas tardes! En lo personal me pareció re interesante la clase, más que dudas me llevó a seguir reflexionando y coincido en mucho de lo que dice Dra, Tanto en la clasificación de los trastornos según los diferentes manuales, el poder tener información , manejar el mismo lenguaje, el poder entender las causas de "X" trastorno, discapacidad o dificultad, nos ayuda como profesionales y también a las familias que muchas veces están meses y años buscando respuestas, esa respuesta a qué le pasa a mi hijo y después el poder ver a ese niño o niña, la funcionalidad de sus funciones, qué puede hacer, qué le gusta, cómo se puede insertar de la mejor manera posible desde lo social, no quedarse solo en el Dx.
También pensaba en el peso que genera para los papás muchas veces el escuchar que su hij@ tiene discapacidad, necesita un certificado y como se dice en la clase hasta para poder acceder a los tratamientos por cuestiones de la obra social, es así y muchas veces, en lo personal, me ayuda el poder pensar en conjunto con los papás y verlo como un Certificado de Accesibilidad a todos los servicios, derechos, prestaciones etc. que sin el sería muy difícil.
Todo sirve para tratar de acompañar a las familias de la mejor manera posible, adaptando y tomando los recursos según las posibilidades y el contexto de cada uno.
Saludos a todos!!!
Hola!!
Me parece una buena herramienta de orden el CIF para comenzar a hacerlo parte de la historia clínica. Me parece fundamental esto de hacer hincapié en barreras y oportunidades para lograr entornos mas inclusivos. Y el ida y vuelta con todos las personas que son parte del entorno del niñe ( ma-padres, hermanes, familia ampliada, terapeutas, personal docente, etc..).. Por mi parte no soy pediatra del desarrollo. Y siempre siento que estas herramientas, ayudan a tener una visión mas integral del paciente y que menos cosas pasen por alto, e ir modificando barreras y facilitadores con el desarrollo y la evolución del niñe, que quizás de consulta a consulta cambian y hasta pueden invertirse, no?
Gracias por este material.
si...de acuerdo,.es un cambio en la perspectiva de evaluación y seguimiento muy interesante!
creo q a medida que se difunda se encontrarán diferentes aplicaciones y adaptaciones para su uso.
los cambios que hay que generar a diario llevan tiempo para que prendan en los colegas (por lo menos a mi me pasaba antes de dedicarme al neurodesarrollo), y no solo dentro de nuestro ambito de salud sino también en otra instituciones como ser educación, jucaid, poder judicial, municipios, etc.
Hola Daniel! Si, como decís, los cambios llevan tiempo, pero todo va sirviendo. Creo que es bueno poder seguir formándonos y contribuyendo en la replicación de las herramientas que resulten útiles para mejorar la atención de nuestros pacientes.
Coincido que con su uso y su difusión poco a poco se podrá valorar su importancia y mejorar la aplicación clínica como ha pasado con mucas otras herramientas en neurodesarrollo y en otras áreas también. Gracias por la clase, muy clara y me ayudo mucho a entender!
Coincido con lo que vienen diciendo. Yo tampoco soy pediatra del desarrollo, pero creo que hacer estas capacitaciones e interactuar con colegas amplíia los horizontes para poder beneficiar a los pacientes en su atención. Me encantó lo de "Certificado de Accesibilidad" en vez de Discapacidad.
Buenas a todos !!! Me pareció muy clara y didáctica la clase!!!! Qué importante poder clasificar !!!! Si bien en mi experiencia personal como fonoaudióloga, tal como se ha expresado en la clase y el el foro, los padres se toman mucho de ello pudiendo ser negativo; hay un a gran necesidad de poner nombre y apelllido a las manifestaciones de sus hijos.
En cuanto a la Cif, me parece muy importante que tenga en cuenta los factores contextuales. asimismo, poder aunar criterios y usar un lenguaje en común.
Hola! que bueno compartir experiencias y pensamientos que parecen comunes a todos...
Pienso que considerar en cada oportunidad los tres tipos de dgn ( categórico, etiológico y funcional), puede ser de ayuda, ya que permite analizar cada situación desde diferentes perspectivas.
saludos !
Hola Silvana !!!! Gracias por la clase, poniendo orden en cuanto a las clasificaciones, tema nada sencillo.
Algunas preguntas y comentarios. En lo personal me gustaría poder utilizar la CIF de manera estructurada (tal como especifica el manual) y no sólo teniendo en cuenta las diferentes categorías (aunque ya es un buen punto de partida). Pero me resulta un poco complicado, de hecho en la propia CIF sugieren tomar alguna capacitación antes de iniciar las actividades de clasificación. Una segunda dificultad es qué herramientas utilizar en cada caso para la codificación para que efectivamente los resultados sean extrapolables, aunque en el artículo que mandaste de Rutter él explica por qué está en desacuerdo en este punto. Por último, cómo se usan los calificadores de actividades /participación? ahí me hice lío porque da como 4 opciones.
Gracias !!!!
Saludos,
Paz
Hola estimado grupo!!! Desde hace algún tiempo entré a este mundo (ND) a través de una institución donde se hace rehabilitación infantil, fui de a poco tratando de comprender un nuevo lenguaje, prácticas, sumando conocimiento en algo muy distinto a lo que me enseñaron en la facultad/residencia. fueron los terapeutas quienes me mostraron cómo pensar un paciente desde la funcionalidad, cómo brindar estrategias para que ese niño/a tenga la misma oportunidad de experiencia que otros.....
Sin saberlo me fueron ¨modelando¨ dentro de la CIF . Y una vez que entramos en este mundo de la discapacidad a medida que tenemos más herramientas nos vamos programando para pensar de esa forma a nuestros pacientes.
Cuando comencé a ¨ordenar¨ conceptos y tomar cursos el tema de las clasificaciones diagnósticas me sigue pareciendo complicado, es un muy amplio.
Cómo hacen en lo práctico y concreto los que se dedican exclusivamente a neurodesarrollo para aplicarlo.....?
Me gustó mucho la clase, pensar el diagnóstico desde lo categórico-etiológico-funcional, debo ponerlo en práctica.Gracias!!!
Y si… es cierto que lleva tiempo familiarizarse con todos los sistemas de clasificación y la Cif tiene su complejidad... y de a poco vamos tratando de implementarla,
El uso para condiciones del desarrollo es bastante nuevo...de hecho los conjuntos básicos propuestos para TEA por ejemplo, son del 2018
Así también qué herramientas utilizar para evaluar cada categoría es materia de investigación en numerosos grupos, con diferentes condiciones de salud …
En cuanto a las actividades /participación se evalúan con dos posibles calificadores : performance y capacidad
El primer calificador describe performance, ( lo que un individuo hace en su ambiente ) y el segundo calificador describe capacidad , que sería lo que puede hacer sin ayuda en un ambiente estandarizado .
bueno sigamos avanzando y compartiendo conocimientos entre todos!
Gracias por los comentarios!!
Hola, muy clara la exposición, me ayudo a comprender mejor la forma de confeccion de los CUD, y si aun se utiliza el DSM IV, que trae al presente una desventaja para los terapeutas ya que en la formación actual se auspicia orientarse por el DSMV, donde encuentran algunas diferencias especialmente en niños con autismo o TEA, entonces a futuro unificar los aspectos administrativos o uso de clasificaciones, ayudara al trabajo en equipo, apuntando a facilitar el uso de la misma terminología.
Sobre CIF, me resulto muy clara la exposición, lo cual agradezco
Saludos a todos
Hola, muy interesante la clase para reflexionar acerca de la utilidad de poner 'nombres', recordando la vieja controversia nominalista acerca de si "la rosa sigue oliendo a rosa, a pesar de tener otro nombre" o si "de la rosa sólo nos queda el nombre".
Como decía más arriba @r.alemany , yo, que hace poco terminé la residencia y por lo tanto tengo poca experiencia, me cuesta trabajo poder resolver en una consulta la necesidad que muchas veces tienen los padres por saber el "nombre" de la condición de su hijo/a (tanto si se refiere al Dx etiológico como al categórico), especialmente en casos en donde las familias vienen transitando un largo camino de interconsultas. Quizás la dimensión funcional sea util para poder empezar a trabajar en conjunto con la familia, en los casos en los que la "categoría" no está clara.
Una pregunta, absolutamente secundaria: ¿hay alguna aplicación digital que contenga la CIF? La busqué en PlayStore de Android y no tuve buenos resultados ni con 'CIF' ni con 'ICF', sólo me aparecieron apps de "International Christian Fellowship" o "Integral Coach Factory" y me pareció prudente no entrar, jaja. Me parece que sería interesante contar con la digitalización de esta herramienta ya que la volvería más accesible y amigable para el uso cotidiano.