Hola a todos! Hoy inauguramos el foro sobre "Detección temprana, diagnóstico y tratamiento basados en la evidencia de los trastornos motores"
Esperamos que hayan aprovechado la clase de la Dra Martinez Cáceres y de toda la bibliografía que nos compartió, y los invitamos a dejar sus comentarios!
Llegué tarde a escribir en los foros anteriores, recién entiendo que se van cerrando. Me encantaron todas las clases hasta el momento, y fueron súper útiles y necesarias para la práctica diaria!!!
El caso de Pablo genial para ejercitarnos y ordenarnos al momento de "pensar al paciente" en todos sus aspectos.
Las clases de trastornos motores en particular me resultó hermosa y muy clara.
Hola Agustina! Si, cada clase se aborda durante 2 semanas. Durante la primera semana pueden aprovechar la clase dada por el docente y revisar la bibliografía compartida, y en la segunda se abre el foro para inquietudes o cosas que quieran compartir. Cuando comienza la siguiente clase, se cierra el foro anterior.
Qué bueno que te gustaron las clases! Gracias por tu comentario!
11 de ago. de 2020 · Editado: 11 de ago. de 2020
Hola a todos!! muy interesante y claras las dos clases, con mucha información útil para el día a día.
Me quede pensando y reflexionando más en el TDC, se me venían dos ejemplos muy claros de niños que llegaron a Psicomotricidad y me gustaría compartirlo porque ha sido una "lucha" el diagnóstico, renovar certificados, qué dx pone la junta... ya que no se tenía en cuenta me parece este trastorno como posibilidad a pesar de todo lo que decíamos los terapeutas.
F. llega a Psicomotricidad muy pequeño por su impulsividad, su dx fue trastorno del lenguaje y hace unos días la familia me comentó que el dx cambio a TDAH. Un niño con muchas dificultades corporales, en la coordinación, motricidad gruesa, fina, en la prensión, el dibujo, en fin todo lo que se menciona en la clase y lo que quiero resaltar es lo emocional, ya que ellos se dan cuenta de sus dificultades y en estos niños con un cuerpo torpe con dificultades la mirada, el reto, la burla está muy presente y eso entorpece mucho más, ya tienen dificultades y lo emocional atraviesa más el cuerpo y el movimiento.
T. llega a los 6 años a Psicom. tb sin dificultades evidentes en el aprendizaje, estaba claro la hipermovilidad, su torpeza, dificultades en la coordinación VM, en el uso eficiente de su cuerpo, debilidad en el trazo, se cansaba mucho y lo emocional era muy fuerte y claro en él, su familia muy sobreprotectora, al comenzar la primaria "exploto" y eran crisis de angustia tremendas, cambios de escuela.. de todo..Su dx pasó por todos los colores y matices cuando era muy claro el TDC.
Desde la psicomotricidad los pude acompañar por varios años, mejorando mucho su hacer y acompañando mucho a las flias.
Por eso me parece muy importante poder evaluarlo y tener en cuenta esta categoría dx, porque es muy común, es real la comorbilidad con otros dx. pero no por eso pensar que es como consecuencia de....
Este es mi pequeño aporte!!! Que tengan buena semana!!!!
Los niños con TDC tienen dificultades en varias áreas y el diagnostico funcional va a ayudar mucho para describirlos, el acceso a CUD va a depender de como se explican sus limitaciones y su restricción en actividades y participación. Las comorbilidades a veces también ayudan a acceder al CUD.
Tener el TDC como un diagnostico categórico nos ayuda a englobar las características de este individuo y explicarlo a los padres.
En la pagina de CanChild hay mucha información interesante para padres y profesionales.
Hola, me encantaron las dos clases, muy claras. Me interesó el examen HINE y envié la solicitud de claves para poder ver los videos en la página. Requiere de algún entrenamiento a distancia? Es sencillo de puntuar? Muchas gracias. Daniela
Hola Daniela! Para profundizar con el examen HINE se pueden ver los videos y el material de la página con la clave que te envíen. No se requiere de otra capacitación. La puntuación es sencilla, podés descargar un archivo que funciona como guía con dibujos para ir haciendolo.
Resulta muy útil para ordenar el examen físico neurológlco y es una herramienta que es muy sensible!
Muchas gracias por la clase Dra. María José, pues la lectura de los artículos me resultaron transmitir una inyección renovada de entusiasmo y energía frente a la desesperanza que puede provocar ver a un niño con parálisis cerebral y en todo caso ver que en otros contextos los pediatras se encontraron en condiciones similares y su proficiencia aumentó con la capacitación fomenta no desaprovechar estos espacios; no leí toda la biblio pero así como se insiste en el diagnóstico temprano y la intervención precoz y estar alerta con los niños de alto riesgo quería preguntar si la edad límite para eximir a un niño con riesgo del diagnóstico de PC, digamos prematuros x ej, que no ha desarrollado signos clínicos, siguen siendo los 2 años.
Hola Fabio, muchas gracias por tu comentario. En el caso de la población de prematuros, la evaluación transversal de los dos años permite confirmar o descartar trastornos severos del desarrollo: RDG severo, compromiso neuro sensorial y Parálisis cerebral grave (GMFCS III a IV). Se tratan de trastornos de baja prevalencia y alta morbilidad. El seguimiento hasta edades preescolares y escolares permite observar la presencia de problemas de alta prevalencia (5-7 de cada 10 niñes) y baja morbilidad, como son los trastornos de aprendizaje, el TDAH, los trastornos del lenguaje y el TDC. En ocasiones la PC GMFCS I y II son diagnosticadas en estas edades cuando los signos motores son mas sutiles.
Hola! Me pareció muy claro la descripción de Pc como así GMFCS!
Con respecto a lo concerniente a TDC, desde mi área (fonoaudiología), no contaba con información tan específica, lo cual me resulto muy interesante y atrapante! Mi consulta sobre esto último, suele pasarse por alto?Es decir, no ser llamativo ni para los padres ni para los maestros y, por ello, no compartirlo con el pediatra.
Hola, muchas gracias por tus comentarios! Aún sigue siendo poca la difusión y conocimiento de los TDC y sus comorbilidades, es por este motivo que se lo puede pasar por alto. Por suerte existen estos espacios de capacitación que permiten ampliar el conocimiento de este tipo de entidades que al no ser severas y al ser comorbidas con otras entidades puede pasar desapercibido.
Hola a todos. Me gusto muchísimo la clase, y me gustaría hacer una pregunta. En el criterio A de TDC, ¿a qué se refiere con las oportunidades para aprender y practicar las habilidades? gracias por la explicación!
Hola, gracias por tu interés. Se refiere a que si un niño o una niña no han tenido la oportunidad de practicar o exponerse a determinados aprendizajes motores (por ej: juego con pelota, andar en bicicleta) no podría considerarse la falta de esta actividad como un déficit.
Hola, muchas gracias por esta clase, realmente bellísima. Mi consulta es sobre lo expuesto en la filmina de "dos rutas diagnosticas" . Ud mencionó que para llegar al diagnostico de PC deben de utilizarse herramientas estandarizadas como HINE + UN TEST MOTOR. Me gustaría saber, ¿que test motores están disponibles para usar en la población pediátrica argentina, y cual usan en Htal Garrahan?
1. se menciono en la clase que los bebes menores de 2 meses se puede hacer RMN con protocolo de niño envuelto. Para niños mayores de esa edad, ¿se cuenta con otro protocolo o simplemente se los sedan?
2. Al momento de solicitar el CUD, ¿ la junta evaluadora acepta el diagnostico presuntivo de alto riesgo de PC ? ya que muchos pacientes con los que trabajo no cuentan con obra social /prepagas y tener el CUD es una herramienta fundamental para acceder a las terapias.
hola , buen día!, muy claras las clases. quiero compartir una paciente que veo desde que nació. llego a los 5 días de vida a mi consultorio, dada de alta de una maternidad privada, al verla por primera vez algo no estaba bien , sin embargo le habían dado el alta. En la primera consulta la impresión diagnostica era trastornos de la deglución y displacía bilateral de cadera, con fascias peculiar, y mucha laxitud . hicimos intervención con una especialista en deglución y rápidamente con el traumatología, genetista y neurólogo. logramos una buena succión, sin diagnostico genético, acomodamos las caderas, intervención con kinesiología, hoy por hoy ya con 1 año (comenzó a sentarse a los 11 meses, comenzó con alimentación con papilla a los 10m, aun no se para, reciéntenme esta empezando en posición de caballero. los movimientos generales por la hipotonia y a la laxitud no se vieron como en otros chicos.. tengo en mi cabeza el diagnostico de alta riesgo para sospecha de PC hace rato, pero por la gran angustia materna (esta con terapia), y también en parte porque la neuróloga no lo considera para decir a los padres aun, no lo he dicho a los papas. la niña siempre esta muy atenta, tiene atención conjunta y balbucea y silabea. hace chau y señala. Todo esto comenzó a notarse a los 11 m, porque antes era un llanto permanente y era muy difícil de evaluar. no tieneRNM. Esta con intervenciones desde muy chiquita y realmente se ha visto un gran avance. mi pregunta es como se manejan ustedes? inmediatamente hablan de la sospecha de alto riesgo dePC, con los padres o esperan para ver cómo evoluciona en el tiempo? esto lo estamos manejando con cautela y lo vamos hablando con las terapeutas y los especialistas que la tratan.
Hola, si comparten el seguimiento con una neuróloga consideraría alcanzar un acuerdo en cuanto al diagnóstico del desarrollo. Es importante considerar además de la hipotonia y el retraso motor que describis, otros signos neurologicos acompañantes que se presentan en la PC (hiperreflexia, arreflexia, clonus, distonias, etc) además de la historia perinatal. Es importante asegurar el diagnóstico considerando además que la niña tiene acceso a intervenciones adecuadas a su perfil de funcionamiento, por lo que describis. Saludos
AH!! y algo que olvide.. me llamo la atención que cuando cita a "alto reisgo de PC" (mientras no puede realizarse el dg), agrupa la combinación de difunción motora+un criterio adicional (RNM patologica o hist clinica de alto riesgo).
Aquel niño/a que presente "retraso motor significativo"+"bajo nivel SE" reuniría los requisitos para este dg transitorio?
Hola, muchas gracias por tus comentarios. Se sugiere no realizar el diagnóstico antes de los 5 años, lo que no significa no intervenir. Si el dx se realizara entre los 4 y los 5 años, debería confirmarse realizando una prueba diagnóstica luego de los 5 años. Saludos
Hola!!! Semana complicada para conectarme antes con el foro……
Con respecto a las clases el aporte de ayudas-técnicas-observaciones para la práctica diaria en consultorio se agradecen muchísimo!! .Mucha bibliografía para ir leyendo tranquila y abrir caminos. También estoy esperando los videos de HINE.
En relación a PC de dónde surge el término de ECNE que todavía se aplica? Por lo menos donde ejerzo.
Qué relevancia le dan a la eco cerebral como examen complementario? Ya que es de fácil acceso, más aceptado por los padres, por las os.
Y en cuanto al seguimiento pondoestatural de estos niños, disponen de alguna guía? Sé que se puede hacer con medición de envergadura o segmentos corporales, valorar pliegue subcutáneo.
Para TDC no contaba con información específica, pensaba el desconocimiento del tema en los profesionales, maestros que serían una gran ayuda para que esos niños no lleguen a situaciones emocionales límites.
Hola Agustina, gracias por tus comentarios. En relación al termino ECNE el mismo no se encuentra en ninguna clasificacion diagnóstica y es muy probable que si buscas bibliografia internacional no puedas encontrar demasiado con ese término, por lo que la recomendación de las academias es utilizar el término PC. El examen complementario que debe utilizarse es la RNM, ya que la eco brinda menos información y es operador dependiente. En cuanto a guías sobre crecimiento si no me equivoco hay un Pathways en la página de la AACPDM. Saludos!
esta semana fue muy dificil para mi porque estuve muchos días de guardia y formo parte de un equipo de covid y la verdad con mucho trabajo. pero estaba preparando preguntas... pero antes me puse a leer lo que escribieron is compañeros en este foro... y la verdad que preguntaron lo que yo pensaba que me quedaba dudas.
así que nada... solo decir que estas clases son un verdadero lujo... un placer como siempre tener a docentes como Majo... que dan todo de si sin mezquindad.
gracias por brindarnos la pagina a la cual seguro voy a acceder para mirar todos los videos.
buen finde largo ... aunque creo que mañana ya empezamos de nuevo....con la proxima clase.... jajajajaja... un saludo virtual para todos.
Hola a todos! Hoy inauguramos el foro sobre "Detección temprana, diagnóstico y tratamiento basados en la evidencia de los trastornos motores"
Esperamos que hayan aprovechado la clase de la Dra Martinez Cáceres y de toda la bibliografía que nos compartió, y los invitamos a dejar sus comentarios!
Saludos!
Hola!!!
Llegué tarde a escribir en los foros anteriores, recién entiendo que se van cerrando. Me encantaron todas las clases hasta el momento, y fueron súper útiles y necesarias para la práctica diaria!!!
El caso de Pablo genial para ejercitarnos y ordenarnos al momento de "pensar al paciente" en todos sus aspectos.
Las clases de trastornos motores en particular me resultó hermosa y muy clara.
Muchas gracias!!!
Hola Agustina! Si, cada clase se aborda durante 2 semanas. Durante la primera semana pueden aprovechar la clase dada por el docente y revisar la bibliografía compartida, y en la segunda se abre el foro para inquietudes o cosas que quieran compartir. Cuando comienza la siguiente clase, se cierra el foro anterior.
Qué bueno que te gustaron las clases! Gracias por tu comentario!
Saludos!
Hola a todos!! muy interesante y claras las dos clases, con mucha información útil para el día a día.
Me quede pensando y reflexionando más en el TDC, se me venían dos ejemplos muy claros de niños que llegaron a Psicomotricidad y me gustaría compartirlo porque ha sido una "lucha" el diagnóstico, renovar certificados, qué dx pone la junta... ya que no se tenía en cuenta me parece este trastorno como posibilidad a pesar de todo lo que decíamos los terapeutas.
F. llega a Psicomotricidad muy pequeño por su impulsividad, su dx fue trastorno del lenguaje y hace unos días la familia me comentó que el dx cambio a TDAH. Un niño con muchas dificultades corporales, en la coordinación, motricidad gruesa, fina, en la prensión, el dibujo, en fin todo lo que se menciona en la clase y lo que quiero resaltar es lo emocional, ya que ellos se dan cuenta de sus dificultades y en estos niños con un cuerpo torpe con dificultades la mirada, el reto, la burla está muy presente y eso entorpece mucho más, ya tienen dificultades y lo emocional atraviesa más el cuerpo y el movimiento.
T. llega a los 6 años a Psicom. tb sin dificultades evidentes en el aprendizaje, estaba claro la hipermovilidad, su torpeza, dificultades en la coordinación VM, en el uso eficiente de su cuerpo, debilidad en el trazo, se cansaba mucho y lo emocional era muy fuerte y claro en él, su familia muy sobreprotectora, al comenzar la primaria "exploto" y eran crisis de angustia tremendas, cambios de escuela.. de todo..Su dx pasó por todos los colores y matices cuando era muy claro el TDC.
Desde la psicomotricidad los pude acompañar por varios años, mejorando mucho su hacer y acompañando mucho a las flias.
Por eso me parece muy importante poder evaluarlo y tener en cuenta esta categoría dx, porque es muy común, es real la comorbilidad con otros dx. pero no por eso pensar que es como consecuencia de....
Este es mi pequeño aporte!!! Que tengan buena semana!!!!
Abrazo patagónico!!
Hola Florencia, muy interesante lo que comentas.
Los niños con TDC tienen dificultades en varias áreas y el diagnostico funcional va a ayudar mucho para describirlos, el acceso a CUD va a depender de como se explican sus limitaciones y su restricción en actividades y participación. Las comorbilidades a veces también ayudan a acceder al CUD.
Tener el TDC como un diagnostico categórico nos ayuda a englobar las características de este individuo y explicarlo a los padres.
En la pagina de CanChild hay mucha información interesante para padres y profesionales.
Hola, me encantaron las dos clases, muy claras. Me interesó el examen HINE y envié la solicitud de claves para poder ver los videos en la página. Requiere de algún entrenamiento a distancia? Es sencillo de puntuar? Muchas gracias. Daniela
Hola Daniela! Para profundizar con el examen HINE se pueden ver los videos y el material de la página con la clave que te envíen. No se requiere de otra capacitación. La puntuación es sencilla, podés descargar un archivo que funciona como guía con dibujos para ir haciendolo.
Resulta muy útil para ordenar el examen físico neurológlco y es una herramienta que es muy sensible!
@Belén Micheletti hola! Ante todo excelente la clase de Majo y muy clara!
Cuál es la página qué mencionas en la que se puede profundizar sobre el examen hine?
Muchísimas gracias!
@nati839 https://hammersmith-neuro-exam.com/
Hola !
Muchas gracias por la clase Dra. María José, pues la lectura de los artículos me resultaron transmitir una inyección renovada de entusiasmo y energía frente a la desesperanza que puede provocar ver a un niño con parálisis cerebral y en todo caso ver que en otros contextos los pediatras se encontraron en condiciones similares y su proficiencia aumentó con la capacitación fomenta no desaprovechar estos espacios; no leí toda la biblio pero así como se insiste en el diagnóstico temprano y la intervención precoz y estar alerta con los niños de alto riesgo quería preguntar si la edad límite para eximir a un niño con riesgo del diagnóstico de PC, digamos prematuros x ej, que no ha desarrollado signos clínicos, siguen siendo los 2 años.
Gracias
Hola Fabio, muchas gracias por tu comentario. En el caso de la población de prematuros, la evaluación transversal de los dos años permite confirmar o descartar trastornos severos del desarrollo: RDG severo, compromiso neuro sensorial y Parálisis cerebral grave (GMFCS III a IV). Se tratan de trastornos de baja prevalencia y alta morbilidad. El seguimiento hasta edades preescolares y escolares permite observar la presencia de problemas de alta prevalencia (5-7 de cada 10 niñes) y baja morbilidad, como son los trastornos de aprendizaje, el TDAH, los trastornos del lenguaje y el TDC. En ocasiones la PC GMFCS I y II son diagnosticadas en estas edades cuando los signos motores son mas sutiles.
Hola! Me pareció muy claro la descripción de Pc como así GMFCS!
Con respecto a lo concerniente a TDC, desde mi área (fonoaudiología), no contaba con información tan específica, lo cual me resulto muy interesante y atrapante! Mi consulta sobre esto último, suele pasarse por alto?Es decir, no ser llamativo ni para los padres ni para los maestros y, por ello, no compartirlo con el pediatra.
Hola, muchas gracias por tus comentarios! Aún sigue siendo poca la difusión y conocimiento de los TDC y sus comorbilidades, es por este motivo que se lo puede pasar por alto. Por suerte existen estos espacios de capacitación que permiten ampliar el conocimiento de este tipo de entidades que al no ser severas y al ser comorbidas con otras entidades puede pasar desapercibido.
Hola a todos. Me gusto muchísimo la clase, y me gustaría hacer una pregunta. En el criterio A de TDC, ¿a qué se refiere con las oportunidades para aprender y practicar las habilidades? gracias por la explicación!
Hola, gracias por tu interés. Se refiere a que si un niño o una niña no han tenido la oportunidad de practicar o exponerse a determinados aprendizajes motores (por ej: juego con pelota, andar en bicicleta) no podría considerarse la falta de esta actividad como un déficit.
Hola, muchas gracias por esta clase, realmente bellísima. Mi consulta es sobre lo expuesto en la filmina de "dos rutas diagnosticas" . Ud mencionó que para llegar al diagnostico de PC deben de utilizarse herramientas estandarizadas como HINE + UN TEST MOTOR. Me gustaría saber, ¿que test motores están disponibles para usar en la población pediátrica argentina, y cual usan en Htal Garrahan?
Muchas gracias
Hola! Tengo dos dudas
1. se menciono en la clase que los bebes menores de 2 meses se puede hacer RMN con protocolo de niño envuelto. Para niños mayores de esa edad, ¿se cuenta con otro protocolo o simplemente se los sedan?
2. Al momento de solicitar el CUD, ¿ la junta evaluadora acepta el diagnostico presuntivo de alto riesgo de PC ? ya que muchos pacientes con los que trabajo no cuentan con obra social /prepagas y tener el CUD es una herramienta fundamental para acceder a las terapias.
Muchísimas gracias
hola , buen día!, muy claras las clases. quiero compartir una paciente que veo desde que nació. llego a los 5 días de vida a mi consultorio, dada de alta de una maternidad privada, al verla por primera vez algo no estaba bien , sin embargo le habían dado el alta. En la primera consulta la impresión diagnostica era trastornos de la deglución y displacía bilateral de cadera, con fascias peculiar, y mucha laxitud . hicimos intervención con una especialista en deglución y rápidamente con el traumatología, genetista y neurólogo. logramos una buena succión, sin diagnostico genético, acomodamos las caderas, intervención con kinesiología, hoy por hoy ya con 1 año (comenzó a sentarse a los 11 meses, comenzó con alimentación con papilla a los 10m, aun no se para, reciéntenme esta empezando en posición de caballero. los movimientos generales por la hipotonia y a la laxitud no se vieron como en otros chicos.. tengo en mi cabeza el diagnostico de alta riesgo para sospecha de PC hace rato, pero por la gran angustia materna (esta con terapia), y también en parte porque la neuróloga no lo considera para decir a los padres aun, no lo he dicho a los papas. la niña siempre esta muy atenta, tiene atención conjunta y balbucea y silabea. hace chau y señala. Todo esto comenzó a notarse a los 11 m, porque antes era un llanto permanente y era muy difícil de evaluar. no tieneRNM. Esta con intervenciones desde muy chiquita y realmente se ha visto un gran avance. mi pregunta es como se manejan ustedes? inmediatamente hablan de la sospecha de alto riesgo dePC, con los padres o esperan para ver cómo evoluciona en el tiempo? esto lo estamos manejando con cautela y lo vamos hablando con las terapeutas y los especialistas que la tratan.
Hola, si comparten el seguimiento con una neuróloga consideraría alcanzar un acuerdo en cuanto al diagnóstico del desarrollo. Es importante considerar además de la hipotonia y el retraso motor que describis, otros signos neurologicos acompañantes que se presentan en la PC (hiperreflexia, arreflexia, clonus, distonias, etc) además de la historia perinatal. Es importante asegurar el diagnóstico considerando además que la niña tiene acceso a intervenciones adecuadas a su perfil de funcionamiento, por lo que describis. Saludos
Hola, leyendo la EACD, no me queda claro si pueden coexistir un un mismo pte TEA + TDC , según DSM-V. Entendi mal? Gracias
Hola, si pueden coexistir.
Hola!!
La verdad es que fueron divinas las 2 clases, un lujo!!! Una consulta.. hay alguna edad estipulada como mínima para dg de TDC?
Y por otro lado a mi tb me interesaria conocer la pagina relacionada con el ex HINE.. no se si la dijeron a la direccion y no la vi..
AH!! y algo que olvide.. me llamo la atención que cuando cita a "alto reisgo de PC" (mientras no puede realizarse el dg), agrupa la combinación de difunción motora+un criterio adicional (RNM patologica o hist clinica de alto riesgo).
Aquel niño/a que presente "retraso motor significativo"+"bajo nivel SE" reuniría los requisitos para este dg transitorio?
Gracias!
Hola, muchas gracias por tus comentarios. Se sugiere no realizar el diagnóstico antes de los 5 años, lo que no significa no intervenir. Si el dx se realizara entre los 4 y los 5 años, debería confirmarse realizando una prueba diagnóstica luego de los 5 años. Saludos
Hola, con historia clínica de AR se refiere a Alto riesgo biológico (PT, RCIU, EHI, etc). Saludos
Hola!!! Semana complicada para conectarme antes con el foro……
Con respecto a las clases el aporte de ayudas-técnicas-observaciones para la práctica diaria en consultorio se agradecen muchísimo!! .Mucha bibliografía para ir leyendo tranquila y abrir caminos. También estoy esperando los videos de HINE.
En relación a PC de dónde surge el término de ECNE que todavía se aplica? Por lo menos donde ejerzo.
Qué relevancia le dan a la eco cerebral como examen complementario? Ya que es de fácil acceso, más aceptado por los padres, por las os.
Y en cuanto al seguimiento pondoestatural de estos niños, disponen de alguna guía? Sé que se puede hacer con medición de envergadura o segmentos corporales, valorar pliegue subcutáneo.
Para TDC no contaba con información específica, pensaba el desconocimiento del tema en los profesionales, maestros que serían una gran ayuda para que esos niños no lleguen a situaciones emocionales límites.
Saludos a todos!!!
Hola Agustina, gracias por tus comentarios. En relación al termino ECNE el mismo no se encuentra en ninguna clasificacion diagnóstica y es muy probable que si buscas bibliografia internacional no puedas encontrar demasiado con ese término, por lo que la recomendación de las academias es utilizar el término PC. El examen complementario que debe utilizarse es la RNM, ya que la eco brinda menos información y es operador dependiente. En cuanto a guías sobre crecimiento si no me equivoco hay un Pathways en la página de la AACPDM. Saludos!
hola a todos mis compañeros y a Majo!!!!
esta semana fue muy dificil para mi porque estuve muchos días de guardia y formo parte de un equipo de covid y la verdad con mucho trabajo. pero estaba preparando preguntas... pero antes me puse a leer lo que escribieron is compañeros en este foro... y la verdad que preguntaron lo que yo pensaba que me quedaba dudas.
así que nada... solo decir que estas clases son un verdadero lujo... un placer como siempre tener a docentes como Majo... que dan todo de si sin mezquindad.
gracias por brindarnos la pagina a la cual seguro voy a acceder para mirar todos los videos.
buen finde largo ... aunque creo que mañana ya empezamos de nuevo....con la proxima clase.... jajajajaja... un saludo virtual para todos.
Hola Daniel! Muchas gracias por tus palabras y gracias por estar en la primera línea!!!