Verdadera clase magistral .... pero como se dice de la teoría a la practicas es como bajar muchos cambios... y es entonces donde todo parece que se complica...
Creo a esta altura de los hechos, que no es tan dificil de llegar al diagnostico pero si se hace cuesta arriba el poder trabajar interdisciplinariamente e intersectorialmente con este desafío.
El diagnostico de RGD es muy preciado ( mas cuando veo niños y niñas que han pasado por varios médicos ya sea generalistas o pediatras y los padres no encontraron solución) y por último caen en tu consultorio (ya tarde en algunos casos) y porque fracasan en el colegio, o no tienen lenguaje, etc... y se ha perdido un tiempo precioso para realizar un abordaje terapéutico.
Ahora bien, muchos se escudan detras de este diagnostico y recibo pacientes en el consultorio que tienen 8 , 9 o más años aun con diagnostico de RGD!!!! cuando ya deberían haberse definido y categorizado con un diagnostico puntual.
Tengo muchos pacientes con DI, y hasta a veces el neurólogo no se anima o no quiere decirles a los padres que su hijo tiene DI, y de esa forma es muy difícil trabajar tanto en salud como en educación, y además si no tengo un perfil neurocognitivo, se hace muy difícil todo.
Y si a esto le agregamos que muchos profesionales no saben cómo trabajar con estos pacientes porque no tienen orientación en neurodesarrollo, se hace aún más difícil., como por ejemplo cuando se les solicita que evalúen habilidades cognitivas y habilidades adaptativas, y recibis solo un numero de CI y eso es todo!!!!!!
La idea es poder reconocer, más allá del diagnóstico categórico, un perfil de fortalezas y debilidades que nos permita avanzar superando barreras y buscando facilitadores, para poder lograr un mejor funcionamiento en el contexto comunitario. Siempre con mirada ecológica y pensando en un modelo social de la discapacidad.
Queda un camino largo por recorrer, pero el equipo de salud tiene muchas herramientas para poder ayudar y son muchas las acciones preventivas que se llevan adelante aún sin pensarlo o saberlo. Hay que avanzar con cambios curriculares que nos pongan a la altura de los tiempos que corren, y reforzar el trabajo desde el primer nivel de atención y la relación entre el primer y segundo nivel, trabajando fuertemente en lo intersectorial. La familia, los centros de salud y acción comunitaria, escuelas, clubes y organizaciones del barrio pueden ser la clave de inicio del trabajo, a lo que debe sumarse, el marco de derechos, políticas públicas, investigación, entre otras cosas como mencionaba en las presentaciones.
Coincido totalmente con Daniel. Como fonoaudiologa recibo niños mayores de 6 años con el diagnostico de RGD. Como profesionales de la salud, tal como lo cita en la bibliografia Pablo Cafiero, es importante un diagnóstico oportuno de RGD ya que va a posibilitar tanto al niño como a la familia obtener un abordaje adecuado. Asimismo, más allá de un diagnostico, es preciso que cada uno desde su rol y en transdisciplina, poder identificar las destrezas /habilidades funcionales y limitaciones, promoviendo la atención centrada en la familia. De esta manera, facvorecer la participación , autoestima, satisfación e integración social.
es muy bueno utilizar y hacer uso del diagnostico de RGD, pero llegado alrededor de los 4 o 5 años ya tenes que encontrarle un diagnostico categórico a ese niño o niña, o es un DI, o es un TEA, o lo que sea!!!! pero tenes que definir... porque de eso depende el éxito de los distintos tratamientos y terapias e intervenciones en educación.
totalmente de acuerdo con la mirada ecológica y el diagnostico funcional con sus fortalezas y barreras. De hecho soy diplomado en Intervenciones Mediadas por Padres y de eso se trata trabajar con el niño y su entorno cercano empoderando a la familia de las decisiones que se toman en conjunto y llevando a cabo terapéuticas varias accesibles.
Me pregunto si tenes material de cómo encarar lo educativo, yo trabajo mucho con los equipos de las Escuelas Especiales, porque ellos los ven en educación y yo en el hospital. Tengo algunas herramientas, y trabajo mucho con los padres ahora en pandemia con correo electrónico, dándoles los tips para que trabajen con los niños en la adquisición de habilidades de la vida diaria, con la maestra integradora para adaptación curricular y de las aulas, etc
Hola! Les doy a todos la bienvenida, espero el material de las clases haya sido de utilidad. Estaremos en contacto por este medio y el próximo viernes por el zoom. Saludos a todos
Gracias Dr. Cafiero por sus clases. Mi duda es sobre la evaluacion del funcionamiento adaptativo, ¿el uso de la herramienta Vineland requiere una formación previa?¿ alguna certificacion para su uso? ¿que pagina me recomienda consultar para saber mas de ella? se utiliza como pesquiza? es facil de evaluar? .
Cuando comenta sobre los apoyos para las personas con DI menciona el uso de tecnologias CAA ¿podría explicarme que es o que pagina consultar?
Hola Silvana. Apoyos, pueden ser académicos, a mi parecer, por ejemplo adecuaciones curriculares.La tecnologia asistiva también son apoyos, pero no se limita sólo a la comunicación como el caso de CAA,sino por ejemplo tecnologia para la movilidad ( silla de ruedas), ambos son facilitadores ambientales que favorecen la participación.
Hola Silvana! Gracias por el comentario, ya me puse en contacto con las coordinadoras del curso para que te/les hagan llegar a través de la página material sobre evaluación del funcionamiento adaptativo y sobre tecnologías de comunicación aumentativa alternativa. El uso de este tipo de herramientas requiere entrenamiento, llevan tiempo y deben ser utilizadas en el contexto de la organización funcional del lugar.
completo el comentario en relación a CAA, estos dispositivos y técnicas pueden ser usadas tanto en el marco de los apoyos terapéuticos específicos, como por parte de la familia, y asimismo en el consultorio, escuela o institución donde estos niños asistan para su atención, con el objetivo de favorecer el ida y vuelta comunicativo. Las familias arman, a instancias nuestras, propias, o de los terapeutas o maestros, agendas visuales con uso de pictogramas, fotos, entre otras opciones, que son relativamente sencillas de organizar y ayudan mucho en la comunicación y tienen implicancias sobre la conducta.
Hola Pablo. Agradezco siempre tus clases. Me gusta pensar que desde APS, que es donde desarrollo mi trabajo, tengo un montón de herramientas de prevención primaria para ( y siendo redundante) prevenir RGD y DI futuro. Aunque tantas otras escapan a nuestro hacer diario y deben ser políticas de Salud publica, para que esta premisa de "cuidado cariñoso y sensible" no quede como un eslogan.
Me interesa mas información sobre programas de entrenamiento familiar ¿donde puedo buscar material?
Hola Baiana! Qué bueno leerte! Si, coincido en la importancia clave del primer nivel de atención. Obviamente, en el marco de programas y políticas intersectoriales, como vos planteas, y no solo con eslogans. Son muchas las cosas que se hacen y las que se podrían organizar y llevar adelante. La "nueva morbilidad" implica desafíos en todos los niveles de atención. Vamos a subir material también de programas de entrenamiento fliar, que se sumarán a lo que pidieron Daniel y Silvana en relación a temas educativos, de función adaptativa y CAA! Te mando muchos saludos y estamos en contacto.
Muchas gracias por la clase, es de valioso aporte para el trabajo en atención primaria.
Me pregunto sobre los casos de varones con DI no sindrómicos asociados al X, tantos genes involucrados en ese cromosoma o pocos descubiertos en los autosomas ?
Es que el varón al ser hemicigota expresa la condición y la mujer al tener otro alelo sólo resulta portadora, es así ?
Hola Fabio! La DI asociada al X representa un 5-10% de la DI en varones. Están descriptos más de 150 síndromes, de los cuales el más común es el Fra-X.
Asimismo, existe, un número importante de familias con cuadros no sindrómicos de DI asociadas al X. Te recomiendo el review: Fragile X and X-Linked Intellectual Disability: Four decades of Discovery, de Lubs H, Stevenson R, Schwartz C. En:
The American Journal of Human Genetics 90, 579-590, April 6, 2012, pag 579-590.
Podés ver con detalle el mapa de genes involucrados en ambas situaciones y lograr una mejor comprensión de los mecanismos de su efecto sobre la cognición.
Hola! Muy interesante y abarcativa esta clase, mientras transitaba la primera parte pensaba cuanta ignorancia todavía hay en muchos actores sociales que trabajan en relación con los niños/as (político, salud, padres, etc.) con respecto a lo complejo e influenciable que es el desarrollo del ser humano, llegar a adquirir habilidades en forma ordenada no es tan mágico, ni tan fácil como se cree.
Gracias por toda la información, muy clara, para pensar el orden de prioridades al momento de avanzar en las evaluaciones de un RGD/DI, coincido en mi poca experiencia que el principal motivo de sospecha o consulta en principio es la afectación de la comunicación.
No me quedó muy claro cómo se llega finalmente al dco. De FIL (no lo conocía como concepto), entiendo el perfil de estos niños, pero que evaluaciones realizan?
Previamente hubo un comentario con respecto a CAA y uso de pictogramas…… donde trabajo, más de una madre se ha negado ante la sugerencia de fonoaudiología de implementarlos con su hijo, por miedo a que el niño no desarrolle el lenguaje verbal por usarlos. Es frecuente este planteo en los padres?
El funcionamiento intelectual limítrofe se diagnostica utilizando los mismos instrumentos que nos permiten categorizar la DI, en este caso con valores de CI por encima de 70 y debajo de 85, caracterizándose por dificultades en el aprendizaje, fallas en el procesamiento cognitivo, bajo desempeño académico y fracaso escolar. A pesar de su magnitud e impacto, no existen criterios de elegibilidad que garanticen el accesos a servicios de apoyo que faciliten la adaptación escolar, social y laboral, impactando en la vida diaria/escolar.
En relación al uso de CAA, en algunas situaciones las familias nos comentan lo que decís, en relación a reticencia por parte del terapeuta, por miedo a que afecte el desarrollo del lenguaje. Son situaciones particulares, pero en general, se trabaja utilizando distintos tipos de modalidades, incluyendo CAA, siempre dependiendo de la situación y el contexto clínico.
Hola Joaquina y Pablo! Lo que mencionan acerca de los padres es muy frecuente.Es importante que los padres y profesionales sepan que el uso de CAA, no sólo no impide el desarollo del habla sino que apoya el aspecto comprensivo y expresivo del lenguaje.
Hola a todos!! súper interesantes las dos clases con muchísimo material, completas tomando todas las áreas, me pareció re interesante la parte genética el poder estudiar y conocer un poco más sobre la etiología aunque esa es solo una pata de la mesa.
Coincido con lo que vienen diciendo y me parece importante que se conozca más tener en cuenta la importancia del contexto y el "entrenamiento de los padres" es fundamental, yo los veo del otro lado ya en terapia y se podría hacer mucho más si llegaran a una edad bien temprana para ir acompañando y dando pautas también, apoyarnos como profesionales de la salud y trabajar todos también desde la prevención/promoción.
En mi área particular siempre trato de pararme sobre lo que pueden hacer y aportar desde ese lugar pero siempre con una evaluación más cualitativa, ahora encontré más recursos desde donde pararme y tener como guía otros cuestionarios...
Tener la mirada ecológica es fundamental, esta comenzando el cambio.. hay un cambio de mirada y nuevas perspectivas, hay cuestionamientos como se hablaba ayer en la charla y eso es me parece re valioso para ir progresando.
Tome nota de muchas herramientas, tampoco conocía el concepto FIL, todo suma!!!!
Me pareció muy importante el concepto de que muchos niños con RGD y con atencion temprana oportuna pueden evolucionar favorablemente. Esto se relaciona con la primer clase de pesquisa ...que importante tener en cuenta los primeros signos de retraso en el desarrollo ,la educación en la flia y modificaciones en el ambiente. También los estudios genéticos, que puedan dar luz en el diagnóstico a los padres.
Una consulta..estos estudios genéticos son accesibles en el sistema de salud pùblica?
En mi provincia hay niños con mas de 3 años aún a la espera de poder realizar los mismos. (costo ??o falta de fluidez en los pedidos?
Excelente todas las clases y gracias por la bibliografia.
las trayectorias del RGD son sumamente interesantes y confirman la necesidad de un seguimiento longitudinal.
En relación a los estudios genéticos, hay algunos más accesibles como cariotipo y fragilidad X y otros que son más caros y que hay menos lugares que los realizan. La evaluación clínica por un medico genetista ayuda mucho también para orientar los pedidos y luego interpretar resultados.
Gracias a todos por sus comentarios y por acompañarnos en el encuentro virtual del viernes. En breve tendran la clase y el zoom del encuentro a vuestra disponibilidad.... Nos vemos en una semana para seguir compartiendo material interesante en relación a TEA,
hola Pablo y compañeros del curso!!!!!
impecable las dos presentaciones!!!!
Verdadera clase magistral .... pero como se dice de la teoría a la practicas es como bajar muchos cambios... y es entonces donde todo parece que se complica...
Creo a esta altura de los hechos, que no es tan dificil de llegar al diagnostico pero si se hace cuesta arriba el poder trabajar interdisciplinariamente e intersectorialmente con este desafío.
El diagnostico de RGD es muy preciado ( mas cuando veo niños y niñas que han pasado por varios médicos ya sea generalistas o pediatras y los padres no encontraron solución) y por último caen en tu consultorio (ya tarde en algunos casos) y porque fracasan en el colegio, o no tienen lenguaje, etc... y se ha perdido un tiempo precioso para realizar un abordaje terapéutico.
Ahora bien, muchos se escudan detras de este diagnostico y recibo pacientes en el consultorio que tienen 8 , 9 o más años aun con diagnostico de RGD!!!! cuando ya deberían haberse definido y categorizado con un diagnostico puntual.
Tengo muchos pacientes con DI, y hasta a veces el neurólogo no se anima o no quiere decirles a los padres que su hijo tiene DI, y de esa forma es muy difícil trabajar tanto en salud como en educación, y además si no tengo un perfil neurocognitivo, se hace muy difícil todo.
Y si a esto le agregamos que muchos profesionales no saben cómo trabajar con estos pacientes porque no tienen orientación en neurodesarrollo, se hace aún más difícil., como por ejemplo cuando se les solicita que evalúen habilidades cognitivas y habilidades adaptativas, y recibis solo un numero de CI y eso es todo!!!!!!
Gracias Daniel por tus comentarios!
La idea es poder reconocer, más allá del diagnóstico categórico, un perfil de fortalezas y debilidades que nos permita avanzar superando barreras y buscando facilitadores, para poder lograr un mejor funcionamiento en el contexto comunitario. Siempre con mirada ecológica y pensando en un modelo social de la discapacidad.
Queda un camino largo por recorrer, pero el equipo de salud tiene muchas herramientas para poder ayudar y son muchas las acciones preventivas que se llevan adelante aún sin pensarlo o saberlo. Hay que avanzar con cambios curriculares que nos pongan a la altura de los tiempos que corren, y reforzar el trabajo desde el primer nivel de atención y la relación entre el primer y segundo nivel, trabajando fuertemente en lo intersectorial. La familia, los centros de salud y acción comunitaria, escuelas, clubes y organizaciones del barrio pueden ser la clave de inicio del trabajo, a lo que debe sumarse, el marco de derechos, políticas públicas, investigación, entre otras cosas como mencionaba en las presentaciones.
Gran abrazo
Pablo
Coincido totalmente con Daniel. Como fonoaudiologa recibo niños mayores de 6 años con el diagnostico de RGD. Como profesionales de la salud, tal como lo cita en la bibliografia Pablo Cafiero, es importante un diagnóstico oportuno de RGD ya que va a posibilitar tanto al niño como a la familia obtener un abordaje adecuado. Asimismo, más allá de un diagnostico, es preciso que cada uno desde su rol y en transdisciplina, poder identificar las destrezas /habilidades funcionales y limitaciones, promoviendo la atención centrada en la familia. De esta manera, facvorecer la participación , autoestima, satisfación e integración social.
es muy bueno utilizar y hacer uso del diagnostico de RGD, pero llegado alrededor de los 4 o 5 años ya tenes que encontrarle un diagnostico categórico a ese niño o niña, o es un DI, o es un TEA, o lo que sea!!!! pero tenes que definir... porque de eso depende el éxito de los distintos tratamientos y terapias e intervenciones en educación.
Bienvenidos al foro de la 4ta clase, sobre Retraso Global del Desarrollo y Discapacidad Intelectual, dos temas muy prevalentes.
Seguramente con las clases del Dr Cafiero pudieron aclarar muchas dudas, y también surgen nuevas...!
Los invitamos a ir comentando o preguntando las inquietudes.
Saludos!
totalmente de acuerdo con la mirada ecológica y el diagnostico funcional con sus fortalezas y barreras. De hecho soy diplomado en Intervenciones Mediadas por Padres y de eso se trata trabajar con el niño y su entorno cercano empoderando a la familia de las decisiones que se toman en conjunto y llevando a cabo terapéuticas varias accesibles.
Me pregunto si tenes material de cómo encarar lo educativo, yo trabajo mucho con los equipos de las Escuelas Especiales, porque ellos los ven en educación y yo en el hospital. Tengo algunas herramientas, y trabajo mucho con los padres ahora en pandemia con correo electrónico, dándoles los tips para que trabajen con los niños en la adquisición de habilidades de la vida diaria, con la maestra integradora para adaptación curricular y de las aulas, etc
si tenes algo y me lo podes compartir gracias!!!!
Dale Daniel! Te lo hago llegar por intermedio de las coordinadoras del curso.
Gran abrazo
Pablo
Hola! Les doy a todos la bienvenida, espero el material de las clases haya sido de utilidad. Estaremos en contacto por este medio y el próximo viernes por el zoom. Saludos a todos
Pablo Cafiero
Gracias Dr. Cafiero por sus clases. Mi duda es sobre la evaluacion del funcionamiento adaptativo, ¿el uso de la herramienta Vineland requiere una formación previa?¿ alguna certificacion para su uso? ¿que pagina me recomienda consultar para saber mas de ella? se utiliza como pesquiza? es facil de evaluar? .
Cuando comenta sobre los apoyos para las personas con DI menciona el uso de tecnologias CAA ¿podría explicarme que es o que pagina consultar?
Mil gracias
Hola Silvana. Apoyos, pueden ser académicos, a mi parecer, por ejemplo adecuaciones curriculares.La tecnologia asistiva también son apoyos, pero no se limita sólo a la comunicación como el caso de CAA,sino por ejemplo tecnologia para la movilidad ( silla de ruedas), ambos son facilitadores ambientales que favorecen la participación.
@r.alemany MUCHAS GRACIAS
Hola Silvana! Gracias por el comentario, ya me puse en contacto con las coordinadoras del curso para que te/les hagan llegar a través de la página material sobre evaluación del funcionamiento adaptativo y sobre tecnologías de comunicación aumentativa alternativa. El uso de este tipo de herramientas requiere entrenamiento, llevan tiempo y deben ser utilizadas en el contexto de la organización funcional del lugar.
Saludos
completo el comentario en relación a CAA, estos dispositivos y técnicas pueden ser usadas tanto en el marco de los apoyos terapéuticos específicos, como por parte de la familia, y asimismo en el consultorio, escuela o institución donde estos niños asistan para su atención, con el objetivo de favorecer el ida y vuelta comunicativo. Las familias arman, a instancias nuestras, propias, o de los terapeutas o maestros, agendas visuales con uso de pictogramas, fotos, entre otras opciones, que son relativamente sencillas de organizar y ayudan mucho en la comunicación y tienen implicancias sobre la conducta.
Saludos
Hola! Vamos a estar subiendo esta nueva bibliografía con las que ya están subidas de la clase 4, para que todos puedan tener acceso!
Saludos!!
Hola Pablo. Agradezco siempre tus clases. Me gusta pensar que desde APS, que es donde desarrollo mi trabajo, tengo un montón de herramientas de prevención primaria para ( y siendo redundante) prevenir RGD y DI futuro. Aunque tantas otras escapan a nuestro hacer diario y deben ser políticas de Salud publica, para que esta premisa de "cuidado cariñoso y sensible" no quede como un eslogan.
Me interesa mas información sobre programas de entrenamiento familiar ¿donde puedo buscar material?
Gracias siempre por tu saber
Baiana
Hola Baiana! Qué bueno leerte! Si, coincido en la importancia clave del primer nivel de atención. Obviamente, en el marco de programas y políticas intersectoriales, como vos planteas, y no solo con eslogans. Son muchas las cosas que se hacen y las que se podrían organizar y llevar adelante. La "nueva morbilidad" implica desafíos en todos los niveles de atención. Vamos a subir material también de programas de entrenamiento fliar, que se sumarán a lo que pidieron Daniel y Silvana en relación a temas educativos, de función adaptativa y CAA! Te mando muchos saludos y estamos en contacto.
Pablo
Hola Pablo!
Muchas gracias por la clase, es de valioso aporte para el trabajo en atención primaria.
Me pregunto sobre los casos de varones con DI no sindrómicos asociados al X, tantos genes involucrados en ese cromosoma o pocos descubiertos en los autosomas ?
Es que el varón al ser hemicigota expresa la condición y la mujer al tener otro alelo sólo resulta portadora, es así ?
Muchas gracias y saludos.
Hola Fabio! La DI asociada al X representa un 5-10% de la DI en varones. Están descriptos más de 150 síndromes, de los cuales el más común es el Fra-X.
Asimismo, existe, un número importante de familias con cuadros no sindrómicos de DI asociadas al X. Te recomiendo el review: Fragile X and X-Linked Intellectual Disability: Four decades of Discovery, de Lubs H, Stevenson R, Schwartz C. En:
The American Journal of Human Genetics 90, 579-590, April 6, 2012, pag 579-590.
Podés ver con detalle el mapa de genes involucrados en ambas situaciones y lograr una mejor comprensión de los mecanismos de su efecto sobre la cognición.
Te mando gran abrazo,
Pablo
Hola! Muy interesante y abarcativa esta clase, mientras transitaba la primera parte pensaba cuanta ignorancia todavía hay en muchos actores sociales que trabajan en relación con los niños/as (político, salud, padres, etc.) con respecto a lo complejo e influenciable que es el desarrollo del ser humano, llegar a adquirir habilidades en forma ordenada no es tan mágico, ni tan fácil como se cree.
Gracias por toda la información, muy clara, para pensar el orden de prioridades al momento de avanzar en las evaluaciones de un RGD/DI, coincido en mi poca experiencia que el principal motivo de sospecha o consulta en principio es la afectación de la comunicación.
No me quedó muy claro cómo se llega finalmente al dco. De FIL (no lo conocía como concepto), entiendo el perfil de estos niños, pero que evaluaciones realizan?
Previamente hubo un comentario con respecto a CAA y uso de pictogramas…… donde trabajo, más de una madre se ha negado ante la sugerencia de fonoaudiología de implementarlos con su hijo, por miedo a que el niño no desarrolle el lenguaje verbal por usarlos. Es frecuente este planteo en los padres?
Un saludo a todos.
Gracias Joaquina por los comentarios!
El funcionamiento intelectual limítrofe se diagnostica utilizando los mismos instrumentos que nos permiten categorizar la DI, en este caso con valores de CI por encima de 70 y debajo de 85, caracterizándose por dificultades en el aprendizaje, fallas en el procesamiento cognitivo, bajo desempeño académico y fracaso escolar. A pesar de su magnitud e impacto, no existen criterios de elegibilidad que garanticen el accesos a servicios de apoyo que faciliten la adaptación escolar, social y laboral, impactando en la vida diaria/escolar.
En relación al uso de CAA, en algunas situaciones las familias nos comentan lo que decís, en relación a reticencia por parte del terapeuta, por miedo a que afecte el desarrollo del lenguaje. Son situaciones particulares, pero en general, se trabaja utilizando distintos tipos de modalidades, incluyendo CAA, siempre dependiendo de la situación y el contexto clínico.
Saludos
Pablo
Hola Joaquina y Pablo! Lo que mencionan acerca de los padres es muy frecuente.Es importante que los padres y profesionales sepan que el uso de CAA, no sólo no impide el desarollo del habla sino que apoya el aspecto comprensivo y expresivo del lenguaje.
Hola a todos!! súper interesantes las dos clases con muchísimo material, completas tomando todas las áreas, me pareció re interesante la parte genética el poder estudiar y conocer un poco más sobre la etiología aunque esa es solo una pata de la mesa.
Coincido con lo que vienen diciendo y me parece importante que se conozca más tener en cuenta la importancia del contexto y el "entrenamiento de los padres" es fundamental, yo los veo del otro lado ya en terapia y se podría hacer mucho más si llegaran a una edad bien temprana para ir acompañando y dando pautas también, apoyarnos como profesionales de la salud y trabajar todos también desde la prevención/promoción.
En mi área particular siempre trato de pararme sobre lo que pueden hacer y aportar desde ese lugar pero siempre con una evaluación más cualitativa, ahora encontré más recursos desde donde pararme y tener como guía otros cuestionarios...
Tener la mirada ecológica es fundamental, esta comenzando el cambio.. hay un cambio de mirada y nuevas perspectivas, hay cuestionamientos como se hablaba ayer en la charla y eso es me parece re valioso para ir progresando.
Tome nota de muchas herramientas, tampoco conocía el concepto FIL, todo suma!!!!
Muchas graciass!!! Buen fin de semana para todos.
Me pareció muy importante el concepto de que muchos niños con RGD y con atencion temprana oportuna pueden evolucionar favorablemente. Esto se relaciona con la primer clase de pesquisa ...que importante tener en cuenta los primeros signos de retraso en el desarrollo ,la educación en la flia y modificaciones en el ambiente. También los estudios genéticos, que puedan dar luz en el diagnóstico a los padres.
Una consulta..estos estudios genéticos son accesibles en el sistema de salud pùblica?
En mi provincia hay niños con mas de 3 años aún a la espera de poder realizar los mismos. (costo ??o falta de fluidez en los pedidos?
Excelente todas las clases y gracias por la bibliografia.
Hola!
las trayectorias del RGD son sumamente interesantes y confirman la necesidad de un seguimiento longitudinal.
En relación a los estudios genéticos, hay algunos más accesibles como cariotipo y fragilidad X y otros que son más caros y que hay menos lugares que los realizan. La evaluación clínica por un medico genetista ayuda mucho también para orientar los pedidos y luego interpretar resultados.
Gracias por tooooooodo el material de lectura...para empezar la semana bien arriba
agradezco muchísimo el material en español!!!
Gracias a todos por sus comentarios y por acompañarnos en el encuentro virtual del viernes. En breve tendran la clase y el zoom del encuentro a vuestra disponibilidad.... Nos vemos en una semana para seguir compartiendo material interesante en relación a TEA,