Hola, buen día y muy buena semana para todos! Muchas gracias por la clase, Lic Grieco. Nos resulta tan difícil conseguir un turno para fono, la lista de espera es una odisea...mientras tanto , Pensando en el niño con retraso en la adquisición del lenguaje o en el niño con dislalias ¿ que sugerencias nos daría para estimular la comunicación y el lenguaje en casa?
Muchisimas gracias por la clase!! Me gustaria saber , en relacion al cambio de TEL a TDL, antes se lo consideraba un trastorno que afectaba primariamente a la esfera del lenguaje, por lo que en las valoraciones formales debia tener un CI no verbal conservado.. actualmente con el cambio en la nomenclatura, como queda este concepto?
y me sumo tambien a las sugerencias iniciales a padres hasta que puedan acceder a fonoaudiologia...
les paso la respuesta de la Lic Grieco en relacion a la pregunta de Miriam....
Actualmente se cambia la nomenclatura de TEL a la de TDL porque lo que se elimina es la especificidad del trastorno.
Hoy se habla de que es posible que exista una comorbilidad de DI y TDL. Por ejemplo un niño de 6 años que tiene un CI descendido que evidencia una discapacidad intelectual, presenta un nivel de desarrollo de aproximadamente de 3 años en todas las áreas del desarrollo , en tanto que presenta ausencia del lenguaje.
Hola, buenos dias , muy buena y clara la clase. Se me presenta una duda. ¿cuando realizamos el CNS con cuales cuestionarios o test estandarizados debemos evaluar a los niños? Ya que no tenemos mucho tiempo para dicha practica.
Habitualmente utilizamos IODI o PRUNAPE. ¿ Con eso Alcanza? Gracias
el cat/clams es un cuestionario muy util yo lo utilizo mucho y me da una lectura bastante cercana de que si el paciente tienen un trastorno o no del lenguaje de tipo expresivo o receptivo o ambos
Hola Eduardo.... en el control de niño sano uno hace una vigilancia del desarrollo... El IODI es un instrumento ordenador de la observación y la PRUNAPE una prueba de pesquisa....que podrías hacer a ciertas edades....
Hola !! Gracias Pilar por la charla y el material.
Ante la dificultad que veo que todos enfrentamos, la falta de acceso a un terapista del lenguaje, me parecieron interesantes los modelos de intervención temprana comentados en la biblio, en medios naturales y en grupos de pares integrados, los niños con trastornos del lenguaje y la comunicación y los niños con desarrollo típico.
¿Existen en nuestro país lugares donde se implementen este tipo de programas ?
Según estos modelos por niveles, el fonoaudiólogo sería supervisor de la tarea de otros terapeutas y de los mismos padres y brindaría atención personalizada a los casos con más compromiso, correcto ?
¿ Hay una tendencia a que la atención personalizada, 1:1, en un ambiente estructurado, en los niños con estos trastornos, al menos los más leves, se agote y vaya migrando a estos modelos ?
En la Pcia. de Bs. As. existen los CEATs ( centros de atención temprana), que dependen de educación; sería muy bueno si pudieran poner en práctica estos programas, ayudaría un montón.
Otra consulta se refiere a los niños que crecen en familias bilingües:
Ej: familia de origen brasilero, lengua portugesa, residentes en Argentina, con niño asistiendo a institución bilingüe que le suma el inglés ( los estímulos de 3 lenguas).
Entiendo que esto sería una situación afortunada y estimulante para el niño y no un obstáculo para que el lenguaje surja; pero en el caso de que se presente este niño con trastornos en el lenguaje, que se considera adecuado para abordarlo.
Se prioriza la lengua materna en la casa supongo, por vínculo, orígenes y cultura ?
¿Se desaconseja la educación bilingüe ?
En la clínicas de intervención asistían niños con lenguas maternas de distintos orígenes.
Lo pongo como consulta porque me pasó con un paciente y aunque ahora estamos todos contentos de que habla, me gustaría su opinión para estas situaciones.
Como comentas estos programas son una alternativa en los casos en que acceder a una terapista del lenguaje se hace difícil. Hasta donde yo sé , en nuestro país no se implementan de manera sistemática. La idea de compartirlo en la presentación es que podemos tomar como modelo y progresivamente ir generando algunos cambios que puedan ser funcionales y efectivos adaptándolo a nuestra cultura y sociedad.
Lo que es importante destacar como imprescindible es el seguimiento y la capacitación que se brinda a quienes llevarían adelante los programas ya que de no ser así , la eficacia no sería buena.
Con respecto a los niños que pertenecen a una familia bilingüe , en mi experiencia suelen tener cierto retraso en el lenguaje expresivo. En el congreso de Adquisición del lenguaje dado en Mallorca hace unos años, se presentaron múltiples trabajos sobre niños que pertenecían a familias trilingües, y generalmente alrededor de los 2 años y medio, los niños manejaban las tres gramáticas. A veces se veía cierto retraso en el desarrollo del lenguaje expresivo.
Para los niños con trastornos del lenguaje, el desafío es aún mayor, pero si se encuentra en una familia donde se hablan dos lenguas, será necesario que se adecue a las mismas. Respecto de las escuelas, yo no sugeriría que se elija una escuela bilingüe a priori. Pero en algunos casos , por diversos motivos , los familiares han elegido una escuela con esas características para todos sus hijos y en mi experiencia , si los profesionales docentes están abiertos a trabajar en equipo con la terapeuta del lenguaje, el proceso de aprendizaje es favorable , siendo la flexibilidad y la mirada inclusiva un requisito indispensable.
Buenas tardes a todos!! muchisima info y muy clara la clase!!!! En este momento tengo dos pacientes de 4 y 6 años con TEL y la virtualidad ha sido un desafío en cuanto al planteo de actividades, juegos y tareas escolares, es muy real que estos niños necesitan la experiencia previa unas 3 o 4 veces hasta incorporar algo, los papás en este tiempo se han enfrentado como nunca a las dificultades que presentan sus hijos... comenzaron a reconocer y aceptar más el dx.
En cuanto al plateo de actividades virtuales tiene alguna sugerencia? y en el proceso de la lectoescritura? En el niño de 6 años iniciar un primer grado, con sus serias dificultades y con una escuela que recién ahora esta comprendiendo y realizando las adaptaciones ha sido muy complejo, tiene material sobre cómo acompañar ese proceso? sugerencias? en ´qué puedo ayudar desde la psicomotricidad sin confundir al niño....
Otra consulta en qué casos es conveniente corregir al niño en su pronunciación o reforzar con "ah lo que necesitas/queres es una galletita" y qué casos es contraproducente por frustración, etc? Eta por ingresar un niño con disfluencia y no tengo mucha experiencia con ello si tiene también algún material o sugerencia se lo agradecería.
Desde ya muchas gracias por todo!!! Buen fin de semana,
la virtualidad ha sido un desafio para todos, para los profesionales, los padres y los niños/niñas....pero trajo algo muy bueno que fue la mayor participación de los padres en las terapias. Seguramente para algunos fue ver que cosas sus hijos no podian hacer, pero para otros fue ver que cosas y como sus hijos pueden y mucho. Creo que ahi tambien esta el rol del terapeuta. Por otro lado ayudo a compartir objetivos... cosa que como veremos en el último encuentro debería ser siempre así.
Para las escuelas la virtualidad también fue algo nuevo, tendremos que ver como se acomodan todos los niños y niñas.
La escuela, los padres, el niño/niña y los terapeutas tienen que trabajar en equipo y pensar que cosas necesitan trabajar en conjunto....
En relación a tu paciente con disfluencia es importante trabajar en equipo con la fono que lo acompañe para pensar estrategias en conjunto, te mandamos biblio a tu mail.
Hola. En primer lugar, gracias Licenciada. En relación a lo postulado por fabio. Existe El programa Hanen "Hablando nos entendemos los dos ". El programa está destinado para familias con niños con retraso del lenguaje. El centro Hanen es una organización canadiense cuya misión es proveer a familias, cuidadores, terapeutas, fonoaudiólogos y educadores, formación para ayudar a dichos niños a desarrollar al máximo posible el lenguaje, habilidades sociales y capacidad lectora. Adjunto la guia practica para quienes quieran profundizar en el tema. Se que en argentina se ha dado dicha capacitación. Espero que les sirva! saludos Roberta
Bienvenidos al foro sobre retraso y trastornos del lenguaje, dada por la Lic Pilar Grieco!
Los invitamos a consultar y debatir sobre las inquietudes que se haya presentado!
Saludos!!
Hola, buen día y muy buena semana para todos! Muchas gracias por la clase, Lic Grieco. Nos resulta tan difícil conseguir un turno para fono, la lista de espera es una odisea...mientras tanto , Pensando en el niño con retraso en la adquisición del lenguaje o en el niño con dislalias ¿ que sugerencias nos daría para estimular la comunicación y el lenguaje en casa?
Gracias
Hola!
la falta de recursos es un tema en todos lados... pero el abordaje especifico muchas veces es necesario....
les dejo un archivo que nos facilito la Lic Grieco para compartir sobre algunas pautas y sugerencias.
@paupeder1 MUCHAS GRACIAS!
Hola!!!
Muchisimas gracias por la clase!! Me gustaria saber , en relacion al cambio de TEL a TDL, antes se lo consideraba un trastorno que afectaba primariamente a la esfera del lenguaje, por lo que en las valoraciones formales debia tener un CI no verbal conservado.. actualmente con el cambio en la nomenclatura, como queda este concepto?
y me sumo tambien a las sugerencias iniciales a padres hasta que puedan acceder a fonoaudiologia...
gracias y saludos
Hola!!!
les paso la respuesta de la Lic Grieco en relacion a la pregunta de Miriam....
Actualmente se cambia la nomenclatura de TEL a la de TDL porque lo que se elimina es la especificidad del trastorno.
Hoy se habla de que es posible que exista una comorbilidad de DI y TDL. Por ejemplo un niño de 6 años que tiene un CI descendido que evidencia una discapacidad intelectual, presenta un nivel de desarrollo de aproximadamente de 3 años en todas las áreas del desarrollo , en tanto que presenta ausencia del lenguaje.
Hola, buenos dias , muy buena y clara la clase. Se me presenta una duda. ¿cuando realizamos el CNS con cuales cuestionarios o test estandarizados debemos evaluar a los niños? Ya que no tenemos mucho tiempo para dicha practica.
Habitualmente utilizamos IODI o PRUNAPE. ¿ Con eso Alcanza? Gracias
el cat/clams es un cuestionario muy util yo lo utilizo mucho y me da una lectura bastante cercana de que si el paciente tienen un trastorno o no del lenguaje de tipo expresivo o receptivo o ambos
Hola Eduardo.... en el control de niño sano uno hace una vigilancia del desarrollo... El IODI es un instrumento ordenador de la observación y la PRUNAPE una prueba de pesquisa....que podrías hacer a ciertas edades....
Hola !! Gracias Pilar por la charla y el material.
Ante la dificultad que veo que todos enfrentamos, la falta de acceso a un terapista del lenguaje, me parecieron interesantes los modelos de intervención temprana comentados en la biblio, en medios naturales y en grupos de pares integrados, los niños con trastornos del lenguaje y la comunicación y los niños con desarrollo típico.
¿Existen en nuestro país lugares donde se implementen este tipo de programas ?
Según estos modelos por niveles, el fonoaudiólogo sería supervisor de la tarea de otros terapeutas y de los mismos padres y brindaría atención personalizada a los casos con más compromiso, correcto ?
¿ Hay una tendencia a que la atención personalizada, 1:1, en un ambiente estructurado, en los niños con estos trastornos, al menos los más leves, se agote y vaya migrando a estos modelos ?
En la Pcia. de Bs. As. existen los CEATs ( centros de atención temprana), que dependen de educación; sería muy bueno si pudieran poner en práctica estos programas, ayudaría un montón.
Otra consulta se refiere a los niños que crecen en familias bilingües:
Ej: familia de origen brasilero, lengua portugesa, residentes en Argentina, con niño asistiendo a institución bilingüe que le suma el inglés ( los estímulos de 3 lenguas).
Entiendo que esto sería una situación afortunada y estimulante para el niño y no un obstáculo para que el lenguaje surja; pero en el caso de que se presente este niño con trastornos en el lenguaje, que se considera adecuado para abordarlo.
Se prioriza la lengua materna en la casa supongo, por vínculo, orígenes y cultura ?
¿Se desaconseja la educación bilingüe ?
En la clínicas de intervención asistían niños con lenguas maternas de distintos orígenes.
Lo pongo como consulta porque me pasó con un paciente y aunque ahora estamos todos contentos de que habla, me gustaría su opinión para estas situaciones.
Gracias y saludos.
Hola Fabio!
Acá comparto la respuesta de la Lic Grieco
Como comentas estos programas son una alternativa en los casos en que acceder a una terapista del lenguaje se hace difícil. Hasta donde yo sé , en nuestro país no se implementan de manera sistemática. La idea de compartirlo en la presentación es que podemos tomar como modelo y progresivamente ir generando algunos cambios que puedan ser funcionales y efectivos adaptándolo a nuestra cultura y sociedad.
Lo que es importante destacar como imprescindible es el seguimiento y la capacitación que se brinda a quienes llevarían adelante los programas ya que de no ser así , la eficacia no sería buena.
Con respecto a los niños que pertenecen a una familia bilingüe , en mi experiencia suelen tener cierto retraso en el lenguaje expresivo. En el congreso de Adquisición del lenguaje dado en Mallorca hace unos años, se presentaron múltiples trabajos sobre niños que pertenecían a familias trilingües, y generalmente alrededor de los 2 años y medio, los niños manejaban las tres gramáticas. A veces se veía cierto retraso en el desarrollo del lenguaje expresivo.
Para los niños con trastornos del lenguaje, el desafío es aún mayor, pero si se encuentra en una familia donde se hablan dos lenguas, será necesario que se adecue a las mismas. Respecto de las escuelas, yo no sugeriría que se elija una escuela bilingüe a priori. Pero en algunos casos , por diversos motivos , los familiares han elegido una escuela con esas características para todos sus hijos y en mi experiencia , si los profesionales docentes están abiertos a trabajar en equipo con la terapeuta del lenguaje, el proceso de aprendizaje es favorable , siendo la flexibilidad y la mirada inclusiva un requisito indispensable.
Buenas tardes a todos!! muchisima info y muy clara la clase!!!! En este momento tengo dos pacientes de 4 y 6 años con TEL y la virtualidad ha sido un desafío en cuanto al planteo de actividades, juegos y tareas escolares, es muy real que estos niños necesitan la experiencia previa unas 3 o 4 veces hasta incorporar algo, los papás en este tiempo se han enfrentado como nunca a las dificultades que presentan sus hijos... comenzaron a reconocer y aceptar más el dx.
En cuanto al plateo de actividades virtuales tiene alguna sugerencia? y en el proceso de la lectoescritura? En el niño de 6 años iniciar un primer grado, con sus serias dificultades y con una escuela que recién ahora esta comprendiendo y realizando las adaptaciones ha sido muy complejo, tiene material sobre cómo acompañar ese proceso? sugerencias? en ´qué puedo ayudar desde la psicomotricidad sin confundir al niño....
Otra consulta en qué casos es conveniente corregir al niño en su pronunciación o reforzar con "ah lo que necesitas/queres es una galletita" y qué casos es contraproducente por frustración, etc? Eta por ingresar un niño con disfluencia y no tengo mucha experiencia con ello si tiene también algún material o sugerencia se lo agradecería.
Desde ya muchas gracias por todo!!! Buen fin de semana,
Hola Florencia!
Gracias por tus comentarios.
la virtualidad ha sido un desafio para todos, para los profesionales, los padres y los niños/niñas....pero trajo algo muy bueno que fue la mayor participación de los padres en las terapias. Seguramente para algunos fue ver que cosas sus hijos no podian hacer, pero para otros fue ver que cosas y como sus hijos pueden y mucho. Creo que ahi tambien esta el rol del terapeuta. Por otro lado ayudo a compartir objetivos... cosa que como veremos en el último encuentro debería ser siempre así.
Para las escuelas la virtualidad también fue algo nuevo, tendremos que ver como se acomodan todos los niños y niñas.
La escuela, los padres, el niño/niña y los terapeutas tienen que trabajar en equipo y pensar que cosas necesitan trabajar en conjunto....
En relación a tu paciente con disfluencia es importante trabajar en equipo con la fono que lo acompañe para pensar estrategias en conjunto, te mandamos biblio a tu mail.
Hola. En primer lugar, gracias Licenciada. En relación a lo postulado por fabio. Existe El programa Hanen "Hablando nos entendemos los dos ". El programa está destinado para familias con niños con retraso del lenguaje. El centro Hanen es una organización canadiense cuya misión es proveer a familias, cuidadores, terapeutas, fonoaudiólogos y educadores, formación para ayudar a dichos niños a desarrollar al máximo posible el lenguaje, habilidades sociales y capacidad lectora. Adjunto la guia practica para quienes quieran profundizar en el tema. Se que en argentina se ha dado dicha capacitación. Espero que les sirva! saludos Roberta
@r.alemany el programa hanen es muy bueno!
Les queremos agradecer a todos por participar y nos vemos en la última clase!!!