Hola!! Bienvenidos al foro de la clase sobre "Intervenciones centradas en la familia", que nos do la Lic M Laura Odero... La última clase del curso! Los invitamos a ir dejando sus inquietudes y comentarios
Gracias por la charla y el material, he visto en la página de la DEC y en las vinculadas que hay muchísimo material para intervenciones en atención temprana, textos, videos e incluso módulos de capacitación para profesionales; he visto algunos videítos y aunque mucho deben conocer los terapistas ocupacionales, para mí resultaron estrategias novedosas.
Respecto a las intervenciones que indicamos, me parece que es todavía lo habitual que los pediatras, salvo los que trabajan en un equipo interdisciplinario, no sepamos lo que que se desarrolla en la sesión con una fono, TO, psicóloga o psicopedagoga; a menos que esté en la iniciativa propia llamar a un docente o a un terapeuta, el modelo me parece que no está del todo instalado aún en el común, excepto en centros específicos,
Respecto a las listas de verificación, que son muchas, pregunto en la práctica como se seleccionan y aplican:
Ejs.: - Niño/a que por inquietud materna queremos que mejore su flexibilidad a comer variado ( el niño/a deambula, la madre no tiene mucho arte culinario, hay hermanos, TV, poco tiempo)
- Niño/a que aspiramos a que adquiera rutinas de sueño independiente
( los padres quieren pero no lo logran)
- Niño/a que queremos que se mantenga atento y motivado en las actividades de lectura del jardín.
Pregunto: elijo las listas de evaluación del niño ? cuidadores/educadores ? ambiente donde se desarrolla la rutina ? y aspiro a que las prácticas de esas listas se cumplan del 75 al 100 % del tiempo para adquirir el aprendizaje esperado ? Esto funciona así ?
Hola Fabio, gracias por tus aportes. Así es, la página de la DEC es maravillosa y te da la seguridad que te deriva a links muy serios y con muy buena información.
Con respecto a las listas de verificación, tenemos que tener en cuenta que las utilizamos según el momento, según del proceso que queremos evaluar, si es en un principio cómo hicimos la evaluación, si seguimos todos los pasos y criterios establecidos, si es intervención lo mismo , si es la transición , si es la parte de enseñanza buscamos la de instrucción y así seguimos.
Es real que para nosotros aún esto es muy complejo, muy difícil, son prácticas poco difundidas y no se indica o sostiene lo que no se conoce o tiene poca proyección como modalidad de intervención. Este espacio de formación tiene este objetivo.
Espero haber sido clara. Abrazo y muchas gracias, Maria Laura
HOLA ! MUY INTERESANTE LA INFORMACIÓN BRINDADA. SI BIEN CONOCIA LOS LINEAMIENTOS REFERIDOS A LAS PRACTICAS CENTRADAS EN LAS FAMILIAS, DESCONOCIA LOS MODELOS Y PROTOCOLOS.
DESTACO LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO TRASDISCIPLINARIO Y LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA D ELA FAMILIA Y EL NIÑO DURANTE EL PROCESO.
Hola ,muchas gracias por tu aporte, es un momento de transformación, es importante la difusión, que cada vez más profesionales y pediatras conozcamos estas prácticas y las recomendemos. Cariños.
Un poco tarde mi participación, semanas laborales complicadas, espero aun estar a tiempo! Interesantísima la clase, muchas gracias.
Mi consulta es la siguiente:
Entiendo que para poder trabajar de esta manera, el conjunto del equipo debe tener una formación amplia además de lo específico de su especialidad. Quisiera saber a propósito de la formación del equipo, si lo hacen en dterminados modelos o practicas... ej si todos/as se capacitan en modelo denver, etc.
Hola, nunca es tarde la participación .Las prácticas centradas en la familia son las que llevan a cabo los principios de prácticas recomendadas, después cada equipo elegirá el modelo que utilizará para llevarlas a cabo, el modelo Denver puede ser uno de ellos.
Más allá del modelo quienes lo llevan a cabo deben tener gran formación en desarrollo para lograr prácticas participativas ,relacionales y técnicas.
Hola, como pediatra general pensaba cuánto se beneficiarían los niños en su desarrollo si se difundiese más algunos principios de la atención primaria.
Si los diferentes actores sociales fuéramos más conscientes de la influencia que tenemos!
Veo si una evolución en algunos espacios terapéuticos que comparto, los objetivos de la familia, las necesidades y el contexto real en el que se mueven son la prioridad para la toma de decisiones. Queda lejos en mi medio llegar a armar equipos transdisciplinarios todavía.
Hola, gracias por tu aporte, estos espacios tienen ese objetivo, cuantos más sepamos y divulguemos estas prácticas será mejor para las familias y sus hijos. Formar el equipo puede ser complejo en aquellos lugares alejados que no cuentan con profesionales, en las grandes ciudades es más simple y si existiera en el ámbito público sería mucho más fácil.
Buena semana para todos!!! super tarde mi aporte fue una semana muy caótica, me encanta todo lo que tiene que ver con la atención temprana y las practicas centradas en la familia, el haber visto cómo se trabaja en distintas ciudades como córdoba, los CDIAT de Calatuña y en Roca cada lugar es distinto.. en España vi que la derivación y consulta, seguimiento, etc esta muchisimo más instalada, hay distintos profesionales cada uno con su rol y luego ponen en común en sus reuniones, se van ayudando, en el centro ya tiene todo y distintos espacios también, fue muy lindo!!!!
Aquí creo que eso todavía cuesta mucho más, no siempre se deriva por una consulta, a veces todavía queda el le demos tiempo a ver qué pasa, ya va a ... y desde el lado de los profesionales queda mucho por trabajar y aceptar este trabajo en equipo de manera transd. por lo que veo cada uno esta muy en su disciplina y cuesta mucho salir de ahi... cada cual defiende su trabajo, su centro su mirada y es cierto que muchas veces los que quedan en el medio son las familias que están transitando muchas cosas y les sumamos muchas más, juegos para hacer en casa, recomendaciones.... etc etc...
Es una muy buena clase y momento para reflexionar qué hacemos, hicimos y qué mejorar...
En pandemia mucho de todo esto se vio, salto a la luz, y también los padres que pudieron y se involucraron en los ttos como esos niños is han avanzado muchisimo!!!!
Muchas gracias Florencia por tu aporte! Es muy importante poder reconocer la importancia del trabajo interdisciplinario y no demorar las intervenciones.
Hola!! Bienvenidos al foro de la clase sobre "Intervenciones centradas en la familia", que nos do la Lic M Laura Odero... La última clase del curso! Los invitamos a ir dejando sus inquietudes y comentarios
Saludos!
Hola a todas y todos, estoy a disposición de ustedes ante cualquier inquietud, abrazo
Hola Maria Laura,
Gracias por la charla y el material, he visto en la página de la DEC y en las vinculadas que hay muchísimo material para intervenciones en atención temprana, textos, videos e incluso módulos de capacitación para profesionales; he visto algunos videítos y aunque mucho deben conocer los terapistas ocupacionales, para mí resultaron estrategias novedosas.
Respecto a las intervenciones que indicamos, me parece que es todavía lo habitual que los pediatras, salvo los que trabajan en un equipo interdisciplinario, no sepamos lo que que se desarrolla en la sesión con una fono, TO, psicóloga o psicopedagoga; a menos que esté en la iniciativa propia llamar a un docente o a un terapeuta, el modelo me parece que no está del todo instalado aún en el común, excepto en centros específicos,
Respecto a las listas de verificación, que son muchas, pregunto en la práctica como se seleccionan y aplican:
Ejs.: - Niño/a que por inquietud materna queremos que mejore su flexibilidad a comer variado ( el niño/a deambula, la madre no tiene mucho arte culinario, hay hermanos, TV, poco tiempo)
- Niño/a que aspiramos a que adquiera rutinas de sueño independiente
( los padres quieren pero no lo logran)
- Niño/a que queremos que se mantenga atento y motivado en las actividades de lectura del jardín.
Pregunto: elijo las listas de evaluación del niño ? cuidadores/educadores ? ambiente donde se desarrolla la rutina ? y aspiro a que las prácticas de esas listas se cumplan del 75 al 100 % del tiempo para adquirir el aprendizaje esperado ? Esto funciona así ?
Muchas gracias.
https://aeipi.org/category/materiales-at/
https://rpm.fpg.unc.edu/
https://www.dec-sped.org/dec-recommended-practices
https://ectacenter.org/decrp/
Hola Fabio, gracias por tus aportes. Así es, la página de la DEC es maravillosa y te da la seguridad que te deriva a links muy serios y con muy buena información.
Con respecto a las listas de verificación, tenemos que tener en cuenta que las utilizamos según el momento, según del proceso que queremos evaluar, si es en un principio cómo hicimos la evaluación, si seguimos todos los pasos y criterios establecidos, si es intervención lo mismo , si es la transición , si es la parte de enseñanza buscamos la de instrucción y así seguimos.
Es real que para nosotros aún esto es muy complejo, muy difícil, son prácticas poco difundidas y no se indica o sostiene lo que no se conoce o tiene poca proyección como modalidad de intervención. Este espacio de formación tiene este objetivo.
Espero haber sido clara. Abrazo y muchas gracias, Maria Laura
HOLA ! MUY INTERESANTE LA INFORMACIÓN BRINDADA. SI BIEN CONOCIA LOS LINEAMIENTOS REFERIDOS A LAS PRACTICAS CENTRADAS EN LAS FAMILIAS, DESCONOCIA LOS MODELOS Y PROTOCOLOS.
DESTACO LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO TRASDISCIPLINARIO Y LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA D ELA FAMILIA Y EL NIÑO DURANTE EL PROCESO.
Hola ,muchas gracias por tu aporte, es un momento de transformación, es importante la difusión, que cada vez más profesionales y pediatras conozcamos estas prácticas y las recomendemos. Cariños.
Hola!!!
Un poco tarde mi participación, semanas laborales complicadas, espero aun estar a tiempo! Interesantísima la clase, muchas gracias.
Mi consulta es la siguiente:
Entiendo que para poder trabajar de esta manera, el conjunto del equipo debe tener una formación amplia además de lo específico de su especialidad. Quisiera saber a propósito de la formación del equipo, si lo hacen en dterminados modelos o practicas... ej si todos/as se capacitan en modelo denver, etc.
Saludos!!
Hola, nunca es tarde la participación .Las prácticas centradas en la familia son las que llevan a cabo los principios de prácticas recomendadas, después cada equipo elegirá el modelo que utilizará para llevarlas a cabo, el modelo Denver puede ser uno de ellos.
Más allá del modelo quienes lo llevan a cabo deben tener gran formación en desarrollo para lograr prácticas participativas ,relacionales y técnicas.
Cariños y gracias
Hola, como pediatra general pensaba cuánto se beneficiarían los niños en su desarrollo si se difundiese más algunos principios de la atención primaria.
Si los diferentes actores sociales fuéramos más conscientes de la influencia que tenemos!
Veo si una evolución en algunos espacios terapéuticos que comparto, los objetivos de la familia, las necesidades y el contexto real en el que se mueven son la prioridad para la toma de decisiones. Queda lejos en mi medio llegar a armar equipos transdisciplinarios todavía.
Hola, gracias por tu aporte, estos espacios tienen ese objetivo, cuantos más sepamos y divulguemos estas prácticas será mejor para las familias y sus hijos. Formar el equipo puede ser complejo en aquellos lugares alejados que no cuentan con profesionales, en las grandes ciudades es más simple y si existiera en el ámbito público sería mucho más fácil.
Buena semana para todos!!! super tarde mi aporte fue una semana muy caótica, me encanta todo lo que tiene que ver con la atención temprana y las practicas centradas en la familia, el haber visto cómo se trabaja en distintas ciudades como córdoba, los CDIAT de Calatuña y en Roca cada lugar es distinto.. en España vi que la derivación y consulta, seguimiento, etc esta muchisimo más instalada, hay distintos profesionales cada uno con su rol y luego ponen en común en sus reuniones, se van ayudando, en el centro ya tiene todo y distintos espacios también, fue muy lindo!!!!
Aquí creo que eso todavía cuesta mucho más, no siempre se deriva por una consulta, a veces todavía queda el le demos tiempo a ver qué pasa, ya va a ... y desde el lado de los profesionales queda mucho por trabajar y aceptar este trabajo en equipo de manera transd. por lo que veo cada uno esta muy en su disciplina y cuesta mucho salir de ahi... cada cual defiende su trabajo, su centro su mirada y es cierto que muchas veces los que quedan en el medio son las familias que están transitando muchas cosas y les sumamos muchas más, juegos para hacer en casa, recomendaciones.... etc etc...
Es una muy buena clase y momento para reflexionar qué hacemos, hicimos y qué mejorar...
En pandemia mucho de todo esto se vio, salto a la luz, y también los padres que pudieron y se involucraron en los ttos como esos niños is han avanzado muchisimo!!!!
Saludos a todos!!!!
Muchas gracias Florencia por tu aporte! Es muy importante poder reconocer la importancia del trabajo interdisciplinario y no demorar las intervenciones.
Saludos!
Muchas gracias a todos por participar en el foro!
Nos vemos el viernes 30 a las 18 hs, en el 2do encuentro virtual!